viernes, 2 de abril de 2010

Proyectos de cátedra ISFDAC 'Alberto M. Crulcich' 2010

ISFDAC ‘Prof. Mario Alberto Crulcich’
Tenicatura Superior en Producción y Realización Audiovisual
Espacio curricular: Realización Periodística
1º año - Un módulo semanal – régimen: anual – Ciclo lectivo 2010
Docente: Lic. Mag. María Rosa Di Santo


Propuesta de cátedra

1.- Fundamentos:
Dado que el presente es el único espacio curricular de esta Tecnicatura Superior dedicado al periodismo, la cátedra abordará la orientación desde una perspectiva amplia, ligada al campo ocupacional disponible para los productores y realizadores, tanto en el contexto de los Medios Industriales de Comunicación (MIC) como de los medios alternativos y comunitarios, incluyendo medios analógicos y digitales, en el marco de la convergencia tecnológica y la construcción de producciones multimediales en hipertexto, enfatizando en particular el uso de recursos radiofónicos y audiovisuales.
En orden a la actual redefinición de roles y competencias en el proceso de comunicación, se promoverá la realización de producciones que prevean el uso típico que registran los receptores activos mediante una decodificación hiperfragmentada, cruzados por las brechas generacional y estructural, siempre a partir del ejercicio del derecho universal a la información. Por esa razón, y atendiendo a las características de la nueva currícula, el punto de partida del espacio será la consideración básica del derecho constitucional a la información y la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, para luego abordar las características propias del mercado de medios; los géneros propios del estilo informativo tradicional; plantear la tendencia al borramiento de géneros; ejercitar la lectocomprensión crítica y la redacción en producciones con base digital en la que convergen diferentes lenguajes y diversidad de recursos.
El espacio se articulará en forma horizontal con Metodología Aplicada en torno a la apropiación de un método sistemático de trabajo; el manejo riguroso de fuentes; la valoración de la credibilidad y la realización de una producción periodística en soporte digital que combine recursos y lenguajes y facilite orientación para la lectura, de manera tal de aprovechar los tiempos de ambas cursadas de manera complementaria. A la vez, también articulará con Teorías de la Comunicación, en relación a la redefinición de roles y los procesos de construcción de sentido; con los expertos en Informática, a fin de facilitar el acceso a los software específicos; y, en relación a las producciones en sí, con los espacios troncales de producción.

2.- Objetivos de la enseñanza:
2.1.- Objetivos generales:
• Familiarizar a los alumnos con la tarea periodística que facilita a la gente el acceso a información suficiente, oportuna y de calidad sobre los asuntos públicos a través de los medios industriales, alternativos y comunitarios en soporte digital, aprovechando la oferta de recursos actualizada que provee la tecnología.
• Que valoren a la información como un derecho y garantía de todos los ciudadanos en un sistema democrático.
• Coadyuvar al desarrollo y optimización de competencias de lectocomprensión y producción periodística, teniendo en cuenta las nuevas prácticas de lectura y las rutinas actuales de producción.

2.2.- Objetivos particulares:

• Que los alumnos conozcan los principios generales del derecho a la información y los aspectos principales de la legislación de la comunicación audiovisual;
• Que logren reconstruir un panorama actualizado de los medios y nuevos medios de comunicación a partir de la convergencia tecnológica y lingüística
• Que puedan analizar críticamente los procesos de producción y los productos en sí mismos que los medios y nuevos medios ponen a disposición de los públicos
• Que observen las conductas típicas de recepción de los distintos tipos de público frente a la información periodística
• Que se familiaricen con los géneros tradicionales de la producción periodística
• Que desarrollen estrategias de producción periodística para diferentes segmentos de público, en hipertextos que tienden a integrar géneros y en soportes multimediales
• Que pongan en práctica una metodología sistemática y rigurosa de trabajo.

3.- Contenidos
3.1.- Contenidos Conceptuales:
Unidad N°1: El derecho humano y ciudadano a la información. Obtención y difusión de información. El delito de plagio. La transición entre la Ley de Radiodifusión y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Relación entre participación ciudadana e información en el sistema democrático.
Bibliografía específica y obligatoria:
• Aguiar, Henoch (2007) ‘El futuro no espera. Políticas para desarrollar la sociedad del conocimiento’. Edit. La Crujía. Bs.As. Cap. VI: Legislación digital.
• Mastrini, Guillermo (edit.) (2009) ‘Mucho ruido, pocas leyes’. Edit. La Crujía. Bs.As.
• Cuadro comparativo entre Ley de Radiodifusión y propuesta de reforma. ECI/COMFER, 2009.
• Constitución nacional y provincial

Estrategias de enseñanza:
- Explicación en clase, análisis y debate en base a fuentes bibliográficas, legislativas y documentales

Unidad Nº2: Medios de comunicación en la convergencia tecnológica y lingüística. Medios tradicionales analógicos, medios tradicionales digitalizados y nuevos medios. Medios industriales, comunitarios y alternativos de comunicación. Portales de Internet. Rutinas de producción. Tipos de discursos periodísticos que actualmente producen los medios. Relación entre la producción y las fuentes de información
Bibliografía específica y obligatoria:
- Di Santo, M.R. (2009) Apunte de cátedra sobre ‘Convergencia e Hipertexto’ y ‘Análisis del campo informativo de La Rioja’ en www.comunicayperiodismo.blogspot.com
- Anuario de FOPEA (2009).
- AA.VV. ‘Periodismo de calidad: debates y desafíos’.
- Gómez, Romina (2010) Fragmentos de la Monografía final de Licenciatura en Comunicación Social.
Estrategias de enseñanza:
- Explicación en clase y provisión de soportes bibliográficos.
- Proyección de filmes, análisis grupal y debate
- Elaboración de un panorama descriptivo de los medios en La Rioja, su interrelación a nivel informativo y sus rutinas típicas de producción.
- Análisis crítico de los discursos producidos por los medios.

Unidad Nº3: Hipertexto. Nuevas características de la recepción a partir del hipertexto y la no linealidad del discurso. Competencias a desarrollar para la tarea periodística en el nuevo contexto. La diversidad de recursos en función de la producción de sentido y los distintos tipos de público. Enunciador en mosaico. Productor y lector experto. El periodista como mediador, moderador y orientador de la lectura. Precarización laboral. El periodista generalista en competencia múltiple.
Bibliografía específica y obligatoria:
- Di Santo, M. R. ‘Convergencia e hipertexto’.
- Tejedor Calvo, Santiago (2007) ‘La enseñanza del ciberperiodismo. De la alfabetización digital a la alfabetización ciberperiodística’. Edit. Comunicación Social. España.
- Anuario de Fopea (2009)
- Cruccianelli, S. (2010) ‘Herramientas digitales para periodistas’

Estrategias de enseñanza:
- Explicación en clase, provisión de bibliografía y proyección de pautas
- Observación y análisis de los consumos de información periodística en distintos sectores de la población de La Rioja.
- Debate sobre el periodista como mediador, las nuevas funciones y competencias profesionales en un mercado de trabajo precarizado.

Unidad N°4: La síntesis y la significación socio-cultural de la producción periodística en relación al contexto. El acontecimiento. Estilos y Géneros periodísticos tradicionales del estilo informativo: noticia, entrevista, crónica e informe especial. Criterios de elección de cada formato. Tendencia al borramiento de los géneros. La ficcionalización de la no ficción. El uso de recursos variados y la búsqueda de lo visualmente atractivo para la producción informativa: cuadros, literatura, simulaciones y dramatizaciones, entre otros.
Bibliografía específica y obligatoria:
• López, Manuel: ‘Cómo se fabrican las noticias’. Paidós. Argentina
• De Fontcuberta, Mar: ‘La noticia’. Paidós. Argentina
• González, Fernando: ¡¡¡Ultimo Momento!!!. Colihue. Argentina.

Estrategias de enseñanza:
- Prácticas de redacción por géneros y de construcción de una producción periodística en soporte digital que combine los lenguajes radiofónico y audiovisual en un hipertexto, como producción grupal.
- Análisis de significación de temas propuestos por los alumnos.
- Construcción de blogs

3.2.- Contenidos Procedimentales:
- Análisis y comprensión del proceso de producción periodística y sus implicancias en la circulación y consumo informativo.
- Estrategias de lectocomprensión para verificar la interpretación de los textos y sus lógicas de construcción.
- Identificación de los temas y problemas, alternativas de abordaje y estrategias en torno a temas de interés y significatividad pública basados en el derecho a la información.
- Práctica de elaboración de textos en los principales géneros del estilo informativo, estrategias de revisión y su combinación en la construcción de los relatos, en función del tema a desarrollar y las características del público destinatario
- Observación de las prácticas típicas de las rutinas de producción y consumo de productos periodísticos en soporte analógico y digital, en forma comparada.
- Ejercitación de redacción en géneros tradicionales.
- Elección de un tema para su desarrollo, búsqueda de fuentes de información y aplicación de técnicas y estrategias para su presentación multimedial.

3.3.- Contenidos Actitudinales:
- Estimular la capacidad de indagación y profundización de temas o problemas, como así también la previsión sobre su circulación y lectura;
- Promover la reflexión, el debate, la flexibilidad mental y el juicio crítico sobre el propio trabajo, los trabajos de sus pares, trabajos ajenos, los temas y el contexto de trabajo y la legislación vigente.
- Impulsar y poner en práctica la incorporación de actitudes sistemáticas de trabajo.
- Promover un mejor uso del lenguaje verbal – escrito y oral -; su combinación con otros lenguajes y la convergencia en soporte digital.
- Incentivar el trabajo honesto, el aprendizaje a través del propio error y el respeto hacia uno mismo y los demás.

4.- Criterios y formas de evaluación
Dada la naturaleza de la materia y el enfoque que se propone, los alumnos serán evaluados fundamentalmente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando el nivel de las respuestas que vayan articulando en el trabajo grupal e individual en torno a producciones concretas, desde las más simples a las más complejas en términos de lenguajes y recursos. Estas evaluaciones integradoras, con sus respectivos recuperatorios, tendrán en cuenta la asimilación de contenidos y sus posibles aplicaciones, por una parte, y el avance logrado en torno a la realización de un proyecto concreto y grupal de producción periodística, por la otra. La instancia final tendrá en cuenta la presentación del trabajo. En todos los casos, se evaluará la utilización del lenguaje verbal. El plagio de material será reprobado y no sujeto a recuperatorio.
4.1.- Se considerará promocional al alumno que: asista al mínimo reglamentario de las clases; acompañe de manera satisfactoria las etapas y los tiempos que vayan siendo fijados por el docente durante toda la cursada; que presente el 100% y apruebe el 80 % del total de las evaluaciones integradoras con una calificación mínima de 7 (siete) no promediable. Para sostener esta condición, sólo se podrá acceder a una instancia recuperatoria, siempre y cuando en la primera evaluación haya obtenido por lo menos una calificación de 4 (cuatro). La instancia final consistirá en una producción periodística grupal que combine lenguajes y deberá ser calificada con un mínimo de 7 (siete).
4.2.- Se considerará regular al alumno que: asista al mínimo reglamentario de las clases; acompañe las etapas y los tiempos que vayan siendo fijados por el docente durante toda la cursada en un nivel mínimo de aprobación; que presente el 80% y apruebe el 60% del total de las evaluaciones integradoras con una calificación de 4 (cuatro) como mínimo no promediable; que rinda un examen final donde presente y defienda su trabajo grupal, demostrando pleno conocimiento de los contenidos conceptuales y procedimentales con una calificación mínima de 4 (cuatro). Los alumnos regulares podrán recuperar todas las EI al final de la cursada, si cuentan con el mínimo necesario de asistencia.

5.- Bibliografía

• Aguiar, Henoch (2007) ‘El futuro no espera. Políticas para desarrollar la sociedad del conocimiento’. Edit. La Crujía. Bs.As. y artículos 2009/10 sobre la reforma de la legislación de radiodifusión en blog de la cátedra.
• Anuario Nº 1 de FOPEA (2009) Edit. Por la misma organización. www.fopea.org
• AA.VV. (2007) ‘Periodismo de calidad. Debates y desafíos’. Fopea. Edit. La Crujía. Buenos Aires.
• Bourdieu, P. (1998) Sobre la televisión. Edit. Anagrama. Barcelona.
• Burbules y Callister (2001) ‘Educación: riesgos y promesas de las NTI’. Edit. Granica. España.
• Códigos de ética de medios nacionales e internacionales y del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA)
• Colombo, F. (1997) ‘Ultimas noticias sobre el periodismo’. Edit. Anagrama. Barcelona.
• Constitución nacional y provincial.
• Cruccianelli, Sandra (2010) ‘Herramientas Digitales para Periodistas’; Centro Knight para el Periodismo en las Américas. Universidad de Texas. EE.UU. Link en www.comunicayperiodismo.blogspot.com
• De Fontcuberta, Mar: ‘La noticia’. Paidós. Argentina
• Desantes Guanter (1974) ‘La información como derecho’. Madrid. s/d editorial. Copia de FLACSO
• Di Santo, María Rosa (2010) Apuntes de clase y textos varios y linkeados en www.comunicayperiodismo.blogspot.com
• Gómez, Romina (2010) ‘Radios alternativas y populares en la ciudad de La Rioja entre 2000 y 2008’. Monografía final de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLaR. La Rioja.
• González, Fernando: ¡¡¡Ultimo Momento!!!. Colihue. Argentina.
• Halperín, Jorge (1995) ‘La entrevista periodística’. Paidós. Buenos Aires.
• Haye, R. (1995) ‘Hacia una nueva radio’. Paidós. Buenos Aires.
• Igarza, Roberto (2008) ‘Nuevos medios. Estrategias de convergencia’. Edit. La Crujía. Bs.As.
• Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
• López, Manuel: ‘Cómo se fabrican las noticias’. Paidós. Argentina
• Mastrini, Guillermo (edit.) (2009) ‘Mucho ruido, pocas leyes’. Edit. La Crujía. Bs.As.
• Mercado Luna, Ricardo (2003) ‘La libertad de prensa y su problemática existencial’. Nexo Comunicación. La Rioja.
• Rodriguez, P. (1994) ‘Periodismo de Investigación: técnicas y estrategias’. Paidós. España.
• San Martín, P. (2003) ‘Hipertexto. Seis propuestas para este milenio’. La Crujía. Bs.As.
• Santoro, Daniel (2004) ‘Técnicas de investigación’. FCE. Méjico.
• Secanella, P. (1986) ‘Periodismo de investigación’ Edit. Tecnos. España.
• Tejedor Calvo, Santiago (2007) ‘La enseñanza del ciberperiodismo. De la alfabetización digital a la alfabetización ciberperiodística’. Edit. Comunicación Social. España.
• Materiales actualizados de medios analógicos y digitales.








ISFDAC ‘Prof. Mario Alberto Crulcich’
Tecnicatura Superior en Producción y Realización Audiovisual
Espacio curricular: Metodología Aplicada
1° año – un módulo semanal – régimen: anual - Ciclo lectivo 2010
Docente: Lic. María Rosa Di Santo


Propuesta de cátedra

1.- Fundamentación
Este espacio curricular está dedicado a familiarizar a los estudiantes con una metodología sistemática de trabajo que les permita transformar una idea en un desarrollo de contenidos o una puesta aptos para convertirse luego en la base de un guión radiofónico, audiovisual y multimedial, a través del hipertexto.
Con ese fin, la cátedra ofrecerá una versión completa pero simplificada de la metodología científica, tanto cuanti como cualitativa, adecuada a las necesidades y objetivos de trabajo que tendrán los estudiantes y futuros profesionales en relación con las técnicas, los lenguajes y los discursos que construyan durante la carrera y en el futuro. Además, se trabajará bajo la modalidad de taller, para que los alumnos tengan la posibilidad de ejercitar la metodología bajo la guía del docente.
El espacio se articulará durante el mismo año con Realización de TV y Producción Periodística, para que sirva de base a la aplicación de modalidades específicas de la comunicación, como la producción periodística, la producción de materiales educativos, etc.

2.- Objetivos
2.1.- Generales
- Que los estudiantes se familiaricen con una metodología de trabajo aplicable a cualquier tipo de producción
- que encaren las producciones con rigor, flexibilidad y criterios de búsqueda, análisis, selección y jerarquización de fuentes de información y distintos tipos de datos en relación a la identificación de un tema/idea y una situación problemática concreta.

2.2.- Particulares:
• Que se apropien de una modalidad sistemática de búsqueda y elaboración de contenidos;
• Que mejoren sus posibilidades de lectocomprensión, análisis y jerarquización de fuentes diversas utilizadas de manera combinada en un trabajo específico;
• Que puedan desarrollar una idea siguiendo un orden lógico;
• Que estén en condiciones de preparar un proyecto y un informe final que resulte accesible al público objetivo, particularmente significativo en relación al tema y correcto en lo que hace al uso de los lenguajes, en condiciones tales que pueda ser utilizado en otros espacios de realización;

3.- Contenidos
3.1.- Contenidos Conceptuales:
Unidad N° 1: Método. Metodología. Metodología aplicada. Concepto de investigación. La investigación como proceso sistemático de trabajo a partir de una idea o la construcción de un problema. Características propias del método aplicado a la producción de contenidos y en los tiempos típicos de la producción. Pasos básicos de la metodología.
Estrategias de enseñanza:
- Desarrollo conceptual en clase, en relación a la bibliografía
- Observación de caso en base a trabajos documentales y ficcionales en soporte audiovisual y multimedial; análisis de los elementos y el camino recorrido por el autor.

Unidad N° 2: La idea. De la idea al guión. Ficcionales y no ficcionales. Campos que nos ofrecen ideas. El conflicto en el ficcional. El problema en el no ficcional/documental. La realidad mediada. Actitud ética frente a la mediación. Concordancia externa e interna. Los tres modos del registro documental: registro sumarial; auto-representación y reconstrucción.
Estrategias de enseñanza:
-Identificación clara de ficcionales y no ficcionales, y de diferentes modos de registro documental a partir de diferentes experiencias de visionado y escucha.
- Búsqueda de ideas a partir de distintas fuentes

Unidad N° 3: La investigación de las formas y contenidos. Etapas de la investigación. Recursos, técnicas y materiales de base adecuados al tipo de lenguaje y el tipo de discurso: Presentación de datos documentales o de relevamientos cuantitativos; entrevistas; dramatizaciones o ficcionalización de la realidad; observación; reutilización de fragmentos de otros discursos. Acceso a diverso tipo de fuentes de información: análisis, jerarquización y cruce. Identificación del público blanco o target. Elaboración del proyecto.
Estrategias de enseñanza:
- Taller de desarrollo de posibles contenidos en torno a problemáticas concretas.
- Planificación del diseño para el desarrollo de una idea en torno a una situación problemática.
- Búsqueda y elaboración de datos de base hasta la construcción del informe final bajo pautas fijadas por la cátedra.

3.2.- Procedimentales:
- Análisis y comprensión del proceso de investigación y la elección de la metodología y las técnicas apropiadas;
- Identificación de ideas, conflictos y problemas, alternativas de abordaje y estrategias de resolución.
- Formulación de los objetivos del proceso en relación a los intereses del autor y del producto en relación al público blanco.
- Desarrollo del diseño.
- Búsqueda, construcción e interpretación de información de base.
- Redacción del informe final.

3.3.- Actitudinales:
- Estimular la capacidad de indagación y profundización a partir de ideas a través del desarrollo de conflictos o problemas;
- Promover la reflexión, la flexibilidad mental y el juicio crítico sobre el propio trabajo, los trabajos de sus pares y sobre el tema en cuestión.
- Impulsar la incorporación de actitudes sistemáticas de trabajo.
- Incentivar el trabajo honesto, el aprendizaje a través del propio error y el respeto hacia uno mismo y los demás.

4.- Criterios y modalidades de Evaluación
Dada la naturaleza de la materia y el enfoque que se propone, los alumnos serán evaluados fundamentalmente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando el nivel de las respuestas que vayan articulando en el trabajo grupal e individual. En algunos casos, las evaluaciones integradoras tendrán directa relación con la asimilación de contenidos fundamentales y sus posibles aplicaciones; en otros, seguirán el avance logrado en torno a la realización de un proyecto concreto y grupal de desarrollo de contenidos. La instancia final tendrá en cuenta la presentación del informe completo del trabajo.
4.1.- Se considerará promocional al alumno que: asista al mínimo reglamentario de las clases; acompañe de manera satisfactoria las etapas y los tiempos que vayan siendo fijados por el docente durante toda la cursada; que presente el 100% y apruebe el 80 % del total de las evaluaciones integradoras con una calificación mínima de 7 (siete) no promediable. Para sostener esta condición, sólo se podrá acceder a una instancia recuperatoria, siempre y cuando en la primera evaluación haya obtenido por lo menos una calificación de 4 (cuatro). La instancia final consistirá en una producción grupal que aplique metodologís y técnicas desarrolladas y reciba una calificación mínima de 7 (siete).
4.2.- Se considerará regular al alumno que: asista al mínimo reglamentario de las clases; acompañe las etapas y los tiempos que vayan siendo fijados por el docente durante toda la cursada en un nivel mínimo de aprobación; que presente el 80% y apruebe el 60% del total de las evaluaciones integradoras con una calificación de 4 (cuatro) como mínimo no promediable; que rinda un examen final donde presente y defienda su trabajo grupal, demostrando pleno conocimiento de los contenidos conceptuales y procedimentales con una calificación mínima de 4 (cuatro). Los alumnos regulares podrán recuperar todas las EI al final de la cursada, si cuentan con el mínimo necesario de asistencia.

5.- Bibliografía
Observación general: la que está disponible en soporte digital, puede ser consultada en www.comunicayperiodismo.blogspot.com
- (1991) ‘Como elaborar un proyecto’. Bs.As. ICSA.
- Ander Egg, E. (1986) ‘Técnicas de investigación social’. Bs.As. Humanitas.
- D’Ancona, M.A. (1992): ‘La encuesta psicosocial’. En Díaz, M. Psicología Social. Madrid. Eudema.
- Di Santo, M.R. Apunte de cátedra: ‘El método, un camino’ (2002/actualizado en 2009) Manuscrito.
- Ejemplos de cuestionarios de encuesta provistos por la cátedra.
- Informes parciales y finales de investigación realizados por docente, investigadores y otros alumnos de nivel superior y facilitados por la cátedra.
- Morley, D. Y Silverstone, R.; Jensen, Klaus; Greenwood, E. (1987) En selección de textos sobre Metodología de la investigación social de la cátedra de Sociología. ECI. UNC. Multicopiado.
- Sautu y all. (2005) ‘Manual de Metodología. CLACSO Libros. Buenos Aires.
- Taller de Lenguaje III y Producción Audiovisual. Publicado por centro de estudiantes de la ECI, UNC sobre los apuntes de cátedra de su titular, Liz Vidal. Se actualizan año a año.
- Uranga, W.; Moreno, L. y Villamayor, C. (1994) ‘Diagnóstico y planificación de la comunicación’. Bs. As. La Crujía.
- Von Sprecher, Roberto (2009) : Estudios cualitativos en comunicación: ver lo macrosocial desde lo micro. Texto del Seminario dictado en la Universidad de la Laguna. España. Manuscrito cedido por el autor. UNC. Córdoba
- Artículos de medios analógicos y digitales actualizados.







ISFDAC ‘Prof. Mario Alberto Crulcich’
Tecnicatura Superior en Locución Integral
Espacio curricular: Periodismo
1° año – un módulo semanal – régimen: anual - Ciclo lectivo 2010
Docente: Lic. y Mag. María Rosa Di Santo

Proyecto de cátedra

1.- Fundamentación:
Al planificar este espacio, se tiene en cuenta que cuenta que el Diseño Curricular prevé otro correlativo en segundo año bajo la modalidad taller de redacción periodística, razón por la cual ‘Periodismo’ es considerada una materia de formación teórica y un foro de análisis y debate a partir del ejercicio actual del periodismo y de la redefinición de roles de medios, periodistas, fuentes y receptores.
El espacio se desarrollará desde la base del reconocimiento del derecho universal a la información consagrado constitucionalmente y en la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, por una parte, y atendiendo a la diversidad del mercado laboral actual, cruzado por la convergencia tecnológica y lingüística y la precarización laboral, que incluye la inserción de los locutores en medios y nuevos medios industriales, alternativos y comunitarios.
El espacio atenderá especialmente al análisis de las diferentes rutinas de producción, alternativas de circulación y consumo; las tendencias futuras; el manejo y cruce de fuentes de información; y la responsabilidad social del ejercicio profesional en el marco del periodismo actual que se produce en el país y en La Rioja. En este sentido, el espacio estará directamente vinculado, de manera simultánea, al desarrollo del correspondiente a las Teorías de la Comunicación.

2.- Objetivos
2.1.- Generales:
- Que los alumnos puedan apropiarse de una metodología de análisis crítico del mercado informativo que brindan los medios y nuevos medios desde la perspectiva de futuros mediadores privilegiados, capaces de facilitar a los ciudadanos el acceso a información suficiente, oportuna y de calidad sobre los asuntos públicos.
- Que logren ‘desnaturalizar’ estructuras y procesos para pensarse como agentes de producción y cambio a partir del panorama actual del campo de la información y las tendencias que se prevén a futuro.
2.2.- Particulares:
• Que valoren a la información como un derecho y garantía de todos los ciudadanos en un sistema democrático, como recurso clave para la mejor toma de decisiones.
• Que puedan aplicar los principios y lógicas de la investigación y producción periodística al análisis de situación del campo informativo nacional y provincial.
• Coadyuvar al desarrollo y optimización de competencias de lectocomprensión y comprensión crítica respecto de las nuevas posibilidades que plantea el periodismo digital, los nuevos medios y los medios alternativos y comunitarios.
• Que valoren el acceso, respeto y triangulación de fuentes de información en la tarea informativa
• Que distingan con claridad la información de la opinión

3.- Contenidos
3.1.- Contenidos conceptuales:
Unidad N°1: Las bases constitucionales y legales del derecho humano y ciudadano a la información. Obtención y difusión de información. Participación e información en el contexto democrático. La libertad de prensa de que efectivamente goza el ciudadano común. La ética en el ejercicio profesional.
Estrategias de enseñanza:
- Explicación en clase
- Revisión bibliográfica y lectura guiada de leyes
- Foros de debate

Unidad N°2: La síntesis y la significación socio-cultural de la producción periodística en relación al contexto de sobreinformación y los tiempos de lectura. La noticia. El acontecimiento. Estilos y Géneros periodísticos y la tendencia al borramiento de géneros. El hipertexto: producción, circulación y consumo como procesos de producción de sentido.
Estrategias de enseñanza:
- Explicación en clase y abordaje conceptual en base a bibliografía
- Revisión de publicaciones periódicas en clase, sobre soporte digital que combinan recursos tradicionales y no tradicionales. Identificación de géneros. Análisis de informes especiales.
- Análisis de distinto tipo de archivos documentales en relación al trabajo en géneros.

Unidad Nº3: Competencias a desarrollar para la tarea periodística en un contexto multimedial, de recepción hiperfragmentada y no lineal. La centralidad del texto y los recursos accesorios, enfatizando la significación. Enunciador en mosaico. Productor y lector experto. El periodista como mediador/moderador. Precarización laboral. El periodista generalista en competencia múltiple: con otros medios, con las fuentes, con los receptores.
Estrategias de enseñanza:
- Explicación en clase y proyección de pautas.
- Análisis y debate sobre películas, como ‘El Informante’ y/o ‘Frost/Nixon’ u otras.

Unidad Nº4: El campo de la información actual en Argentina y en La Rioja. Pluralidad de medios, líneas editoriales y lógicas de producción y circulación. Relación entre la producción, la circulación y el consumo. La fijación de agenda.
Estrategias de enseñanza:
- Abordaje de trabajos de investigación ya realizados
- Indagación en grupo de los alumnos respecto de las problemáticas propuestas
- Redacción de ensayos a partir de bibliografía y trabajos de campo.

3.2.- Contenidos procedimentales
- Análisis y comprensión de textos, contextos de enunciación, roles en las etapas de producción, circulación y consumo.
- Identificación de los temas y problemas, alternativas de abordaje según líneas editoriales y estrategias en torno a una idea.
- Uso de los géneros en la construcción de los relatos, observación de las prácticas típicas de las rutinas periodísticas en soporte digital en los diferentes tipos de medios.
- Identificación de fuentes de información y de técnicas y estrategias.
- Aplicación de los criterios aprendidos en torno al análisis de productos periodísticos cotidianos y de investigaciones periodísticas.

3.3.- Contenidos Actitudinales:
- Estimular la capacidad de lectura, comprensión, crítica, indagación y profundización de temas o problemas abordados por terceros, advirtiendo las particularidades de cada contexto de trabajo y los destinatarios blanco;
- Impulsar la incorporación de actitudes sistemáticas de trabajo.
- Incentivar el trabajo honesto, el aprendizaje a través del propio error y el respeto hacia uno mismo y los demás.

4.- Criterios y procedimientos de Evaluación
Dada la naturaleza de la materia y el enfoque que se propone, los alumnos serán evaluados durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y en instancias finales, considerando el nivel de las respuestas que vayan articulando en el trabajo grupal e individual en relación a responsabilidad, participación, desarrollo de sus competencias analítico-críticas, manejo de la información y de las fuentes. Estas evaluaciones integradoras, con sus respectivos recuperatorios, tendrán en cuenta la asimilación de contenidos y sus posibles aplicaciones, por una parte, y los avances logrados en torno a la apropiación de competencias básicas para el mejor ejercicio del periodismo. En caso de detectarse un caso de plagio, el reprobado no será recuperable.
4.1.- Se considerará promocional al alumno que: asista al mínimo reglamentario de las clases; acompañe de manera satisfactoria las etapas y los tiempos que vayan siendo fijados por el docente durante toda la cursada; que presente el 100% y apruebe el 80 % del total de las evaluaciones integradoras con una calificación mínima de 7 (siete) no promediable. Para sostener esta condición, sólo se podrá acceder a una instancia recuperatoria, siempre y cuando en la primera evaluación haya obtenido por lo menos una calificación de 4 (cuatro). La instancia final consistirá en una producción individual que dé cuenta de la integración de conocimientos y reciba una calificación mínima de 7 (siete).
4.2.- Se considerará regular al alumno que: asista al mínimo reglamentario de las clases; acompañe las etapas y los tiempos que vayan siendo fijados por el docente durante toda la cursada en un nivel mínimo de aprobación; que presente el 80% y apruebe el 60% del total de las evaluaciones integradoras con una calificación de 4 (cuatro) como mínimo no promediable; que rinda un examen final donde presente y defienda su trabajo, demostrando pleno conocimiento de los contenidos conceptuales y procedimentales con una calificación mínima de 4 (cuatro). Los alumnos regulares podrán recuperar todas las EI al final de la cursada, si cuentan con el mínimo necesario de asistencia.
4.3.- La cátedra dispone que, en relación a la nueva reglamentación, pueda haber alumnos en condición de libres, siempre y cuando puedan aprobar el espacio con una evaluación escrita y oral que reciba, como mínimo, una evaluación de 4 (cuatro). A los efectos de tal evaluación, el alumno deberá elaborar un escrito original basado en un trabajo de campo propio sobre la información en La Rioja y/o en el país y rendir luego, si aprobara el escrito, un examen final integrador donde aborde todos los contenidos previstos en el proyecto y no sólo aquellos que se incluyan en el programa de examen.

5.- Bibliografía
• Aguiar, Henoch (2007) ‘El futuro no espera. Políticas para desarrollar la sociedad del conocimiento’. Edit. La Crujía. Bs.As. y artículos 2009/10 sobre la reforma de la legislación de radiodifusión en blog de la cátedra.
• Anuario Nº 1 de FOPEA (2009) Edit. Por la misma organización. www.fopea.org
• AA.VV. (2007) ‘Periodismo de calidad. Debates y desafíos’. Fopea. Edit. La Crujía. Buenos Aires.
• Bourdieu, P. (1998) Sobre la televisión. Edit. Anagrama. Barcelona.
• Códigos de ética de medios nacionales e internacionales y del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA)
• Constitución nacional y provincial.
• Cruccianelli, Sandra (2010) ‘Herramientas Digitales para Periodistas’; Centro Knight para el Periodismo en las Américas. Universidad de Texas. EE.UU. Link en www.comunicayperiodismo.blogspot.com
• De Fontcuberta, Mar: ‘La noticia’. Paidós. Argentina
• Di Santo, María Rosa: apuntes de clase y textos varios y linkeados, publicados en www.comunicayperiodismo.blogspot.com
• Gómez, Romina (2010) ‘Radios alternativas y populares en la ciudad de La Rioja entre 2000 y 2008’. Monografía final de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLaR. La Rioja.
• González, Fernando: ¡¡¡Ultimo Momento!!!. Colihue. Argentina.
• Igarza, Roberto (2008) ‘Nuevos medios. Estrategias de convergencia’. Edit. La Crujía. Bs.As.
• Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
• López, Manuel: ‘Cómo se fabrican las noticias’. Paidós. Argentina
• Mastrini, Guillermo (edit.) (2009) ‘Mucho ruido, pocas leyes’. Edit. La Crujía. Bs.As.
• Materiales periodísticos de gráfica, radio, TV, cine e internet.
• Mercado Luna, Ricardo (2003) ‘La libertad de prensa y su problemática existencial’. Nexo Comunicación. La Rioja.
• San Martín, Patricia (2003) ‘Hipertexto’. Edit. La Crujía. Bs. As.
• Santoro, Daniel (2004) ‘Técnicas de investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas de América Latina’. FCE. Méjico.
• Tejedor Calvo, Santiago (2007) ‘La enseñanza del ciberperiodismo. De la alfabetización digital a la alfabetización ciberperiodística’. Edit. Comunicación Social. España.

ISFDAC ‘Prof. Mario Alberto Crulcich’
Carrera de Locución Nacional
Espacio curricular: Investigación y Redacción Periodística (plan viejo)
Un módulo semanal – régimen: anual – Ciclo lectivo 2010
Docente: Lic. Mag. María Rosa Di Santo


Propuesta de cátedra

1.- Fundamentos:
A través de este espacio curricular se abordará el trabajo periodístico como una tarea que se desarrolla en torno a la investigación, a partir del reconocimiento del derecho a la información consagrado constitucionalmente como una libertad que, al ejercerse, coadyuva a alcanzar los fines existenciales del hombre y consolida el ejercicio de la democracia.
A lo largo del año, se procurará avanzar sobre la mayoría de las posibilidades que presenta el ejercicio profesional en este aspecto, particularmente en relación con la apropiación de una metodología sistemática de trabajo, el manejo riguroso de fuentes, la valoración de la credibilidad y la realización de un trabajo propio de investigación periodística, donde puedan considerarse todos los elementos enseñados.
El punto de partida del espacio será la consideración de los géneros propios del estilo informativo, la tendencia al borramiento de géneros, la producción con base digital y la convergencia de diferentes lenguajes para ofrecer diferente tipo de recursos en el desarrollo de temas. Además, se analizarán especialmente las diferentes condiciones de producción para periodistas, medios y receptores que trae aparejado el desarrollo del periodismo digital.

2.- Objetivos:
2.1.- Objetivos generales:
• Familiarizar a los alumnos con una metodología aplicada a la tarea periodística que facilite a la gente el acceso a información suficiente, oportuna y de calidad sobre los asuntos públicos a través de los medios de radiodifusión.
• Que valoren a la información como un derecho y garantía de todos los ciudadanos en un sistema democrático.
• Que puedan aplicar los principios de la investigación periodística a la producción
• Coadyuvar al desarrollo y optimización de competencias de lectocomprensión y escritura de informes, géneros periodísticos tradicionales del estilo informativo y las nuevas posibilidades que plantea el periodismo digital.


2.2.- Objetivos particulares:
• Que logren apropiarse de una metodología sistemática de trabajo como forma adecuada de generar información;
• Que desarrollen competencias para buscar, analizar, seleccionar, jerarquizar y valorar los datos significativos en torno a una determinada problemática, en algunos de los ámbitos que más comúnmente se transforman en fuentes informativas y en la búsqueda de nuevas fuentes;
• Que estén en condiciones de utilizar técnicas de obtención de información de manera correcta y de interpretar la información explicitando criterios que orienten la instancia de recepción;
• Que puedan construir artículos periodísticos informativos en base a la investigación previa y el uso convergente de lenguajes en soporte digital.
• Que las producciones sean correctas desde el punto de vista del lenguaje.
• Que elaboren un trabajo de investigación periodística en torno a una problemática a elección de los alumnos que resulte de interés público.

3.- Contenidos
3.1.- Contenidos conceptuales
Unidad N°1: La síntesis y la significación socio-cultural de la producción periodística en relación al contexto de sobreinformación y los tiempos de lectura. Estilos y Géneros periodísticos. Géneros informativos tradicionales: noticia, entrevista, crónica e informe especial. Cómo se elige cada formato. Convergencia y borramiento de los géneros en el macromedio. Competencias a desarrollar para la tarea periodística frente al avance tecnológico y la recepción hiperfragmentada y no lineal.
Bibliografía obligatoria:
• Santoro, Daniel (2004) ‘Técnicas de investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas de América Latina’. FCE. Méjico.
• Tejedor Calvo, Santiago (2007) ‘La enseñanza del ciberperiodismo. De la alfabetización digital a la alfabetización ciberperiodística’. Edit. Comunicación Social. España.
• Igarza, Roberto (2008) ‘Nuevos medios. Estrategias de convergencia’. Edit. La Crujía. Bs.As.
Metodología:
- Explicación en clase y proyección de pautas.
- Revisión de publicaciones periódicas en clase, sobre soporte digital que combinan recursos tradicionales y no tradicionales. Identificación de géneros. Análisis de informes especiales.
- Análisis de significación de temas tipo propuestos por los alumnos.
- Prácticas de redacción por géneros que serán publicadas en el blog del espacio.

Unidad N°2: El derecho humano y ciudadano a la información. Obtención y difusión de información. Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Participación e información. Noticias. Ideas. Consagración constitucional del derecho. Lo que se dice y lo que se omite.
Bibliografía obligatoria:
• Aguiar, Henoch (2007) ‘El futuro no espera. Políticas para desarrollar la sociedad del conocimiento’. Edit. La Crujía. Bs.As. Cap. VI: Legislación digital y artículos 2009/2010 en blog de la cátedra.
• Mastrini, Guillermo (edit.) (2009) ‘Mucho ruido, pocas leyes’. Edit. La Crujía. Bs.As.
• Constitución nacional y provincial
• Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Metodología:
- Revisión bibliográfica, lectura guiada de leyes y proyectos y explicación en clase
- Clase de debate

Unidad N°3: Qué, cuándo y cómo investigar. Análisis en torno a causas, correlaciones y consecuencias posibles o actuales en relación con el contexto. Fuentes. Fuentes primarias y secundarias. Acceso y credibilidad de las fuentes. Mapeo de fuentes documentales (impresos y digitales), personales, especializadas, institucionales. Técnicas de investigación: búsqueda documental en distintos tipos de archivos y sus características específicas (judiciales, administrativos, históricos, estadísticos, etc.), referencias cruzadas, entrevistas, sondeos, historias de vida. Registros en general. Citas. Modo directo e indirecto.
Bibliografía obligatoria:
- Santoro: Cap. 3 y 4.
- Secanella: cap. 12, 13 y 14.
- Rodriguez: cap. 4, 5 y 7
Metodología:
- Análisis de distinto tipo de archivos documentales en relación al trabajo en géneros.
- Análisis de la película ‘El Informante’ y/o ‘Frost/Nixon’ u otras
- Identificación y clasificación de fuentes en casos concretos de investigación periodística en Argentina. Tipos de técnicas utilizadas.

Unidad N°4: La elaboración del informe de investigación periodística a partir de una problemática concreta: ordenación, análisis, selección, jerarquización y valoración de la información. Identificación del destinatario.
Bibliografía:
- Rodríguez, P.: Cap. 11 ‘La publicación de la investigación’
- Santoro, Daniel: Cap. 8
Metodología:
- Elaboración y presentación del informe por escrito
- Inclusión del informe aprobado en el blog del espacio

3.2.- Procedimentales:
- Análisis y comprensión del proceso de investigación y la elección de la metodología y las técnicas apropiadas a la formulación de los objetivos;
- Identificación de los temas y problemas, alternativas de abordaje y estrategias en torno a una idea.
- Uso de los géneros en la construcción de los relatos, observación de las prácticas típicas de las rutinas periodísticas en soporte digital.
- Búsqueda de fuentes de información y aplicación de técnicas y estrategias para su selección.
- Estrategias de lectocomprensión para verificar la interpretación de los textos y sus lógicas de construcción.
- Aplicación de los criterios aprendidos en torno al análisis de productos periodísticos cotidianos y de investigaciones periodísticas.
- Procedimientos para ordenar, analizar, presentar e interpretar los datos
- Redacción periodística por géneros y del informe final.
- Diseño de informe en un modelo de convergencia sobre soporte digital.
- Modelo básico de composición del texto y estrategias de revisión.

3.3.- Actitudinales:
- Estimular la capacidad de indagación y profundización de temas o problemas;
- Promover la reflexión, el debate, la flexibilidad mental y el juicio crítico sobre el propio trabajo, los trabajos de sus pares, trabajos ajenos, los temas y el contexto de trabajo.
- Impulsar la incorporación de actitudes sistemáticas de trabajo.
- Promover un mejor uso del lenguaje verbal – escrito y oral -; su combinación con otros lenguajes y la convergencia en soporte digital.
- Incentivar el trabajo honesto, el aprendizaje a través del propio error y el respeto hacia uno mismo y los demás.

4.- Criterios de evaluación:
Dada la naturaleza de la materia y el enfoque que se propone, los alumnos serán evaluados fundamentalmente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando el nivel de las respuestas que vayan articulando en el trabajo grupal e individual. Estas evaluaciones integradoras, con sus respectivos recuperatorios, tendrán en cuenta la asimilación de contenidos y sus posibles aplicaciones, por una parte, y el avance logrado en torno a la realización de un proyecto concreto e individual de producción periodística, por la otra. La instancia final tendrá en cuenta la presentación del trabajo. En todos los casos, se evaluará la utilización del lenguaje verbal. En caso de detectarse un caso de plagio, el reprobado no estará sujeto a recuperatorio.
Se considerará promocional al alumno que: asista al mínimo reglamentario de las clases; acompañe de manera satisfactoria las etapas y los tiempos que vayan siendo fijados por el docente durante toda la cursada; que presente el 100% de las evaluaciones integradores y apruebe el 80% con una calificación mínima de 7 (siete) no promediable. Si una de esas evaluaciones recibe 4 o más, sin alcanzar el 7, podrá recuperarla. La instancia final consistirá en una producción periodística basada en investigación y que combine lenguajes y deberá ser calificada con un mínimo de 7 (siete).
Se considerará regular al alumno que: asista al mínimo reglamentario de las clases; acompañe las etapas y los tiempos que vayan siendo fijados por el docente durante toda la cursada en un nivel mínimo de aprobación; que presente el 80% de las evaluaciones integradoras y apruebe el 60 por ciento del total con una calificación de 4 (cuatro) como mínimo no promediable; que rinda un examen final donde presente y defienda su trabajo escrito, demostrando pleno conocimiento de los contenidos conceptuales y procedimentales con una calificación mínima de 4 (cuatro).


5.- Bibliografía
1.- Aguiar, H. (2007) ‘El futuro no espera’. La Crujía. Buenos Aires.
2.- Ambort y otros (1996) ‘El periodismo gráfico’. Edit. Op Oloop. Córdoba.
3.- Burbules y Callister (2001) ‘Educación: riesgos y promesas de las NTI’. Edit. Granica. España.
4.- Código de ética de FOPEA. En www.fopea.org y en www.comunicayperiodismo.blogspot.com
5.- Colombo, F. (1997) ‘Ultimas noticias sobre el periodismo’. Edit. Anagrama. Barcelona.
6.- Cruccianelli, Sandra (2010) ‘Herramientas Digitales para Periodistas’; Centro Knight para el Periodismo en las Américas. Universidad de Texas. EE.UU. Link en www.comunicayperiodismo.blogspot.com
7.- Fontcuberta, M. (1993) ‘La noticia’. Edit. Paidós. España.
8.- González, F. (1998) ‘¡¡¡Ultimo momento!!!. Edit. Colihue. Argentina.
9.- Halperín, Jorge (1995) ‘La entrevista periodística’. Paidós. Buenos Aires.
10.- Haye, R. (1995) ‘Hacia una nueva radio’. Paidós. Buenos Aires.
11.- Igarza, R. (2008) ‘Nuevos medios. Estrategias de convergencia’. La Crujía. Bs. As.
12.- López, M. (1995) ‘Cómo se fabrican las noticias’ Paidós. España.
13.- Mastrini, G. (2009) ‘Mucho ruido, pocas leyes’. Edit. La Crujía. Bs.As.
14.- Mercado Luna, R. (2003) ‘La libertad de prensa y su problemática existencial’. La Rioja. Nexo Comunicación.
15.- Rodriguez, P. (1994) ‘Periodismo de Investigación: técnicas y estrategias’. Paidós. España.
16.- San Martín, P. (2003) ‘Hipertexto. Seis propuestas para este milenio’. La Crujía. Bs.As.
17.- Santoro, Daniel (2004) ‘Técnicas de investigación’. FCE. Méjico.
18.- Secanella, P. (1986) ‘Periodismo de investigación’ Edit. Tecnos. España.
19.- Tejedor Calvo, S. (2007) ‘La enseñanza del ciberperiodismo’. Edit. Comunicación Social. España.
20.- Manuales de estilo de los diarios Clarín, La Nación y Nueva Rioja.
21.- Materiales periodísticos de gráfica, radio, TV, cine e internet.
22.- Constitución nacional y provincial. Ley de servicios de comunicación audiovisual.






ISFDAC ‘Prof. Alberto Mario Crulcich’
Tecnicaturas Superiores en Locución Integral; Producción y Realización Audiovisual y Operación Técnica en todas las orientaciones (espacio verticalizado)
Espacios Curriculares: Teorías de la Comunicación - Comunicación I – Introducción a las Teorías de la Comunicación
Un módulo semanal – régimen: anual - Ciclo lectivo 2010 (Planes Nuevos)
Docente: Lic. Mag. María Rosa Di Santo


Propuesta de cátedra

1.- Fundamentos:
Desde el presente espacio curricular se abordará el proceso de la comunicación como una dimensión de lo social y como una instancia clave en la construcción del sentido en las sociedades actuales, donde el discurso público está siempre sujeto a mediaciones, entre otras las de medios de comunicación como la radio, la TV e internet y quienes participan en sus equipos de trabajo. Dadas las características de esta oferta curricular y el futuro desempeño de los alumnos como operadores, productores y locutores, la materia ofrecerá un panorama sintético de las características epistemológicas e históricas que fueron adoptando las diversas concepciones sobre el fenómeno de la comunicación a lo largo del siglo XX hasta llegar al modelo socio-semiótico, que es el que se desarrolla como propuesta conceptual.
Desde una perspectiva analítico-crítica, se observará al sistema de medios y nuevas tecnologías de la información y la comunicación como sistemas complejos, con sus lógicas propias de producción y los cambios que trae aparejada la convergencia digital en las instancias de producción, circulación y consumo, fundamentalmente en la dimensión macrosocial. Asimismo, se enmarcarán los procesos de comunicación en red en contextos socio-culturales de brechas generacional y estructural que tienden a profundizarse en el corto y mediano plazo.

2.- Objetivos Generales:
- que los alumnos partan de la base de su experiencia como receptores de comunicación y su futuro como emisores – desde roles diversos - para analizar críticamente el fenómeno complejo de la comunicación como proceso social y, a través de él, incrementen su comprensión del entorno social, institucional y familiar;
- cuenten con un panorama completo sobre el estado actual de la comunicación en relación al avance de las investigaciones científicas y su relación con la información y la tecnología en un marco de hiperaceleración del cambio;
- puedan analizar los problemas que esta situación y las tendencias traen aparejados.
- que estén en condiciones de afrontar lecturas más complejas de lo normal, que puedan contrastar autores por sus posicionamientos teóricos y utilizar herramientas conceptuales para analizar sus propias realidades profesionales y laborales.

3.- Contenidos
3.1. - Contenidos conceptuales
Unidad N° 1: Modelos y perspectivas aplicadas a la comunicación. Sociológicos: funcionalista, evolucionista, marxista. Interaccionismo simbólico. Los modelos psicológicos: la orientación cognitiva. El modelo informacional. El modelo lingüístico. Modelos transicionales: semiótico-informacional y semiótico textual. El modelo sociosemiótico.
Bibliografía obligatoria:
- Apunte N° 3 sobre Modelos y perspectivas aplicadas a la comunicación en blog de cátedra.

Unidad N° 2: Concepto de comunicación social: conceptos como herramientas. Condicionante y construcción. Lo cultural, lo social y lo comunicacional. La construcción de lo social. Comunicación y cultura. La cultura según Raymond Williams: como matriz significante. Autonomías y determinaciones en la producción cultural específica. Mediación central de la TV en la construcción de la realidad. Convergencia digital. Brechas que afectan directamente la circulación y el consumo.
Bibliografía obligatoria:
- Apunte de cátedra sobre Convergencia e Hipertexto (2009) en blog.
- von Sprecher (2008) ‘Concepto de Comunicación Social’. En prensa.

Unidad N°3: Conceptos que integran el concepto de comunicación social: signos: estructura y tipos; lenguajes y códigos; hipertexto. Tipos de códigos; discursos; soporte material de sentido; sentido; codificación/decodificación; asimetrías; promoción; diversidad. Identidad/es. Sentidos del orden social. La recepción como práctica significante. Actividad y poder del receptor en medios tradicionales y en medios sobre soporte digital. Lo macro, meso y microsocial y lo comunicacional.
Bibliografía obligatoria:
- Apunte de cátedra del docente ‘Signo y significación’ y el de ‘Convergencia e Hipertexto’ en blog.
- von Sprecher: op.cit.

Unidad N° 4:. La industria cultural. Los medios. Medios tradicionales y nuevos medios. Medios industriales de comunicación y sus lógicas de producción. Medios alternativos y comunitarios. Géneros. Multimedios. Sistemas complejos. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Convergencia. Producción globalizada y recepción localizada. Fragmentación de mensajes y segmentación de públicos.
Bibliografía obligatoria:
- Von Sprecher: op. cit.
- Igarza, R. (op. cit.)
- San Martín, P. (2003) ‘Hipertexto. Seis propuestas para este milenio’. La Crujía. Bs.As.-

3.2.- Contenidos procedimentales:
- Proveer al alumno de herramientas conceptuales y un panorama completo y actualizado que le permita abordar comprensivamente la problemática de la comunicación social en relación con su contexto.
- Diferenciar distintos tipos de medios, niveles y características de la comunicación, sus interrelaciones y los factores interactuantes que imponen determinadas condiciones a la producción, circulación y recepción de mensajes.
- Observar y analizar la relación entre el rol de operadores y productores y las mediaciones en los procesos de comunicación a diversos niveles.

3.3.- Contenidos Actitudinales:
- Incentivar hábitos de estudio e investigación sobre la realidad de la comunicación, revisando las afirmaciones de tipo vulgar o de sentido común.
- Estimular el análisis de problemáticas específicas, teniendo en cuenta su interrelación con otros ámbitos.
- Promover la reflexión individual y grupal (en clase) entre pares (trabajo en grupos, en lo posible integrados por alumnos de las diferentes carreras) y con el docente.
- Estimular la participación y respuesta creativa y crítica.

4.- Estrategias de enseñanza
- Provisión de bibliografía, lectura guiada y explicación en clase;
- Comparación de la evolución y complementariedad de los diferentes modelos.
- Reflexión, análisis y debate grupal y general sobre un texto o película. Construcción de ejemplos.
- Análisis de ejemplos de discursos, identificación de signos y códigos; de situaciones de comunicación y asimetrías.
- Construcción de pequeños trabajos de campo sobre recepción.

5.- Criterios y Condiciones de Evaluación
Se evaluará el proceso de aprendizaje durante la cursada, de manera tal de verificar la comprensión e integración de los contenidos teóricos, su articulación con análisis de casos y la práctica profesional que pueden observar directamente en diferentes tipos de medios y nuevos medios, y en instancias finales. En el proceso, se considerará particularmente la participación, la respuesta a las consignas de elaboración y la posibilidad de articulación del espacio con otros, en forma horizontal; la respuesta que se logre en la iniciación de los alumnos en la elaboración de pequeños trabajos de campo y la realización de ensayos individuales. En caso de detectarse algún caso de plagio, el reprobado no estará sujeto a recuperación.
5.1.- Se considerará promocional al alumno que: asista al mínimo reglamentario de las clases; acompañe de manera satisfactoria las etapas y los tiempos que vayan siendo fijados por el docente durante toda la cursada; que presente el 100% y apruebe el 80 % del total de las evaluaciones integradoras con una calificación mínima de 7 (siete) no promediable. Para sostener esta condición, sólo se podrá acceder a una instancia recuperatoria, siempre y cuando en la primera evaluación haya obtenido por lo menos una calificación de 4 (cuatro). La instancia final consistirá en una producción individual que dé cuenta de la integración de conocimientos y reciba una calificación mínima de 7 (siete).
5.2.- Se considerará regular al alumno que: asista al mínimo reglamentario de las clases; acompañe las etapas y los tiempos que vayan siendo fijados por el docente durante toda la cursada en un nivel mínimo de aprobación; que presente el 80% y apruebe el 60% del total de las evaluaciones integradoras con una calificación de 4 (cuatro) como mínimo no promediable; que rinda un examen final donde presente y defienda su trabajo, demostrando pleno conocimiento de los contenidos conceptuales y procedimentales con una calificación mínima de 4 (cuatro). Los alumnos regulares podrán recuperar todas las EI al final de la cursada, si cuentan con el mínimo necesario de asistencia.
5.3.- La cátedra dispone que, en relación a la nueva reglamentación, pueda haber alumnos en condición de libres, siempre y cuando puedan aprobar el espacio con una evaluación escrita y oral que reciba, como mínimo, una evaluación de 4 (cuatro). A los efectos de tal evaluación, el alumno deberá elaborar un escrito original basado en un trabajo de campo propio sobre un tema a elección entre los contenidos propuestos y rendir luego, si aprobara el escrito, un examen final integrador donde aborde todos los contenidos previstos en el proyecto y no sólo aquellos que se incluyan en el programa de examen.

6.- Bibliografía
1.- Adorno, T.W. y Horkeimer, M. (1969) ‘Dialéctica del iluminismo’. Ed. Sur. Bs.As.
2.- Alsina, M.R. (1995) ‘Los modelos de la comunicación’. Edit. Tecnos. Madrid.
3.- Barbero, J.M.:
- (1987) ‘De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía’. Gustavo Gilli. México.
- (1987) ‘Procesos de comunicación y matrices de cultura. Itinerario para salir de la razón dualista’. FELAFACS. G. Gili. Méjico.
- (1992) en coautoría con S. Muñoz como coordinadores: ‘Televisión y melodrama. Géneros. Lecturas de la telenovela en Colombia’. Edit. Tercer Mundo. Bogotá.
- (1996) ‘Descentramiento cultural y palimpsestos de identidad’. Cultural boundaries: Identity and communication in Latin America. University of Sterling. 16-18 october.
4.- Bossetti, O.E. (1994) ‘Radiofonías’. Edit. Colihue. Buenos Aires.
5.- Bourdieu, P. (1997) ‘Sobre la televisión’. Edit. Anagrama. Barcelona.
6.- Burbules, C. Y Callister, T. (2001) ‘Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información’. Edit. Granica. España.
7.- De Fleur, M.L. y Ball Rokeach (1982) ‘Teorías de la Comunicación de Masas’. Paidós. España.
8.- Díaz Bordenave (1985): ‘Comunicación y Sociedad’. Bs.As. Edit. Búsqueda.
9.- Di Santo, M.R., en www.comunicayperiodismo.blogspot.com:
- (2009) ‘Apunte de cátedra sobre signo y significación’. La Rioja. Manuscrito.
- (2009) ‘Modelos y perspectivas aplicadas a la comunicación’. La Rioja. Manuscrito.
- (2009) ‘Introducción a las teorías críticas’. La Rioja. Manuscrito.
- (2009) Convergencia e hipertexto. La Rioja Manuscrito
- (2009) Industrias culturales y nuevos medios. La Rioja. Manuscrito.
10.- Eco, U. (1981) ‘Apocalípticos e integrados’. Edit. Lumen. España.
11.- Klapper, J. (1974) ‘Efectos de la comunicación de Masas’. Aguilar. Madrid
12.- Hall, S. (1980) ‘Codificación/Decodificación’. En AA.VV. ‘Culture, Media, Languaje’. Hutchinson & Co. And de Centre for Contemporary Studies. Traducción de Roberto von Sprecher.
13.- Igarza, R. (2008) ‘Nuevos medios. Estrategias de convergencia’. La Crujía. Bs. As
14.- Landi, O. (1992) ‘Devórame otra vez’. Edit. Planeta. Buenos Aires.
15.- Matta, M.C. (1999) ‘La experiencia mediatizada desde Anthony Giddens’ en ‘La sociedad de los públicos’. Manuscrito inédito cedido por la autora. Córdoba.
16.- Piscitelli, Alejandro (2002) ‘Meta-Cultura’. Edit. La Crujía. Bs.As.
17.- San Martín, P. (2003) ‘Hipertexto. Seis propuestas para este milenio’. La Crujía. Bs.As.
18.- Schmucler, H. (1996) ‘Lo que va de ayer a hoy. De la política al mercado’. Revista Telos N° 47. Madrid.
19.- Silverstone, R. (1996): ‘Televisión y vida cotidiana’. Bs. As. Amorrortu.
20.- Vidal, L. Y Di Santo, M. (2002) ‘Comunicación y educación’. Primera parte. IFDC ‘Albino Sanchez Barros’ y UNC/ECI. CD Rom.
21.- Von Sprecher, R.:
- (1995) como autor y coordinador. ‘Paneoclip’. Edit. De la UNC. Córdoba.
- (1999) ‘La red comunicacional’; Cba.; Edit. JCV.
- (2008 o versiones más actuales) ‘Concepto de Comunicación social’ Versión corregida y aumentada por el propio autor. Manuscrito. Universidad Nacional de Córdoba.
22.- Williams, R. (1981) ‘Cultura. Sociología de la comunicación y del arte’. Paidós. España.
23.- Wolf, M. (1991) ‘La investigación en comunicación de masas’. Paidós. España.
24.- Artículos de medios analógicos y digitales actualizados.



ISFDAC ‘Prof. Mario Alberto Crulcich’
Carrera de Producción y Dirección de Radio y TV
Espacio curricular: Radio y Televisión Educativa
3° año – un módulo semanal – régimen: anual (Plan viejo) – Ciclo lectivo 2010
Docente: Lic. María Rosa Di Santo


Propuesta de cátedra

1.- Fundamentos:
La cátedra focalizará este espacio curricular en la comunicación educativa a través de la radio y la TV, en el marco de una concepción sociosemiótica de la comunicación y desde un enfoque que atienda específicamente las posibilidades y limitaciones de los recursos que puedan generarse en el ámbito educativo formal y no formal a partir del uso y apropiación de soportes y lenguajes específicos y combinados.
Los contenidos se articulan, por una parte, con los conocimientos de los alumnos en materia de realización radial y televisiva; por la otra, con el espacio Metodología Aplicada, y, en paralelo en la segunda mitad de la cursada, con el Seminario de Industrias Culturales, para explicitar las lógicas de producción industrial de los medios de radiodifusión tradicionales. Por esa razón, pondrá el énfasis en nuevos medios, la construcción de propuestas multimediales y la posibilidad de trabajar desde medios alternativos y comunitarios con propósitos educativos, integrando equipos interdisciplinarios, que impliquen la posibilidad de construir una posible salida laboral para los futuros productores y directores.
Dado que los alumnos de tercer año de la carrera no han cursado espacios relativos a comunicación y que la comunicación educativa es una orientación de la primera, la base sobre la cual se asentará la materia estará dada por una primera unidad destinada a brindar un panorama conceptual del proceso de comunicación.

2.- Objetivos:
2.1.- Objetivos generales:
- Que los alumnos puedan completar su formación con una visión integral del proceso de comunicación a nivel macro y mesosocial, que incluye las propuestas de comunicación educativa como alternativa de trabajo interdisciplinaria.
- Que estén en condiciones de proyectar y realizar algunos de los recursos que se articulan en un entorno de aprendizaje con soporte digital.

2.2.- Objetivos particulares:
- Que los alumnos conozcan y se familiaricen con herramientas conceptuales respecto de lo que implica el proceso de comunicación en general y aplicado a diversos niveles con un propósito educativo, en sus diferentes posibilidades;
- Que estén en condiciones de integrar conocimientos de fuentes diferentes y trabajar en equipo para adecuar contenidos, lenguajes y formatos a los requerimientos específicos de la comunicación educativa;
- Que puedan formular un diseño posible de realización en el área de comunicación educativa que sea parte de un entorno digital;
- Que valoren el trabajo interdisciplinario y en equipos, de manera colaborativa.

3.- Contenidos
3.1.- Contenidos conceptuales
Unidad N° 1: La comunicación. El proceso de comunicación desde el modelo socio-semiótico. Las dimensiones. Las instancias de producción y articulación del sentido: codificación, decodificación y mediación. Asimetrías en la comunicación. Los condicionamientos bajo los cuales se produce sentido.
Bibliografía obligatoria:
- Di Santo, M.R. (2010) Apunte de cátedra sobre el proceso de comunicación en www.comunicayperiodismo.blogspot.com.
Actividades de aprendizaje:
- Explicación en clase
- Análisis de situaciones de comunicación en diversas dimensiones y ámbitos, atendiendo a la aplicación de los conceptos propuestos.

Unidad Nº 2: Comunicación y Educación. La producción de sentido en el campo educativo. La construcción de recursos para la educación. Los equipos interdisciplinarios. El desafío de combinar lo simple con lo significativo. La convergencia lingüística y tecnológica. Las brechas generacional y estructural en la relación docente – alumno. Lenguajes radiofónico, audiovisual e hipertextual aplicados a la comunicación educativa. Hipertexto. Características principales y posibilidades.
Bibliografía obligatoria:
- Triquell y Vidal (comp. - 2007) ‘¿Recursos virtuales para problemas reales?’ Edit. Brujas. Córdoba.
- Di Santo (2009) Apunte de cátedra: Convergencia e Hipertexto. En blog.
Actividades de aprendizaje:
- Explicación en clase
- Análisis de propuestas de comunicación educativas en diversos soportes y realizados con diferentes objetivos, para considerar uso de lenguajes, soportes, modos en que esos productos pueden adecuarse a un uso educativo.
- Diseño de un proyecto multimedial de comunicación educativa.


Unidad N°3: Comunicación/educación. Desafíos del sistema educativo en un mundo hipercomunicado. El residuo cognitivo. Las prácticas docentes y los contextos de enseñanza. Tecnomiopías propias del enfoque educativo. La comunicación y educación como formas de hacer la cultura. Alfabetización múltiple. Tecnologías de la información y la comunicación relacionadas con la educación. El uso de material audiovisual. Pedagogía de los medios. Pedagogía con los medios. La educación multimedial.
Bibliografía obligatoria:
- Aguiar, H (2007) ‘El futuro no espera’. Cap. 3: La educación cambia de siglo’- Edic. La Crujía. Bs.as.
- Prieto Castillo (1993) ‘La pasión por el discurso’; Cap. ‘Comunicación educativa’; Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.
- Triquell y Vidal (op. Cit.)
Actividades:
- Lectura comprensiva del material bibliográfico (reformulación) y explicación en clase.
- Análisis comparativo de las aplicaciones principales de la comunicación, los medios y las tecnologías al proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Continuidad del trabajo en el proyecto.

3.2.- Contenidos procedimentales:
- Abordaje guiado y analítico – crítico de la bibliografía propuesta
- Acceso a contenidos específicos y su adaptación a otros lenguajes.
- Análisis de ejemplos relacionados con los contenidos conceptuales, comparación, conclusiones, incluso de los textos indicados como bibliografía;
- Elaboración de propuestas de comunicación educativa en soporte digital que comprendan recursos radiofónicos y/o televisivos.

3.3.- Contenidos Actitudinales:
- Incentivar hábitos de estudio e investigación sobre el proceso de comunicación y su relación con la educación, sus propios ámbitos y las prácticas docentes.
- Estimular el análisis de problemáticas específicas y la búsqueda de soluciones alternativas mediante la utilización de recursos, soportes y lenguajes combinados.
- Promover la reflexión individual y grupal entre pares y con el docente.
- Valorar la integración de equipos y redes colaborativas desde diferentes perfiles disciplinares.

4.- Criterios de evaluación:
Los alumnos serán evaluados de dos maneras:
- Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje: en relación con la respuesta individual que tengan para con los contenidos, las consignas de trabajo entregadas por el docente en cada encuentro y su nivel de cumplimiento de los trabajos integradores.
- En una instancia final, de acuerdo con el rendimiento de cada uno en relación con los objetivos.

Los alumnos en condición de promocionales deberán concurrir al mínimo reglamentario de las clases; presentar el 100% y aprobar el 80% de las evaluaciones integradoras con una calificación mínima y no promediable de 7 (siete) y presentarse al coloquio con una propuesta de trabajo en comunicación educativa que reciba una calificación no inferior a 7 (siete).
Los alumnos en condición de regulares deberán concurrir al mínimo reglamentario de las clases; presentar el 80% de las evaluaciones integradoras y aprobar el 60% del total con un mínimo de 4 (cuatro) no promediable; y presentarse al examen final con una propuesta de trabajo en comunicación educativa que reciba una calificación no inferior a 4 (cuatro), previa a la evaluación oral de los contenidos.
Recuperatorios: Los alumnos promocionales sólo tendrán derecho a recuperar una evaluación integradora en toda la cursada, siempre que en la instancia original hayan sacado una calificación de 4 o más y menor a 7. Los alumnos regulares podrán recuperar el número de integradores que hiciera falta para sostener esa condición, a razón de una vez por evaluación. Los recuperatorios serán tomados antes de finalizar el ciclo de cursada. En el caso de los trabajos que presenten, si se detectara algún caso de plagio, el reprobado no podrá ser recuperado.

5.- Bibliografía
Obligatoria: facilitada por la cátedra y detallada por unidad. A menos que no se encuentre disponible en soporte digital, podrá accederse a ella mediante el blog www.comunicayperiodismo.blogspot.com
Complementaria:
1.- Adorno, T.W. y Horkeimer, M. (1969) ‘Dialéctica del iluminismo’. Ed. Sur. Bs.As.
2.- Alsina, M.R. (1995) ‘Los modelos de la comunicación’. Edit. Tecnos. Madrid.
3.- Aparici Marini, R. (1994) ‘La educación para los medios de comunicación’. 3° Congreso nacional sobre medios de comunicación en la escuela. La Pampa. Edit. Extra.
4.- Barbero, J.M.:
- (1987) ‘De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía’. Gustavo Gilli. México.
- (1987) ‘Procesos de comunicación y matrices de cultura. Itinerario para salir de la razón dualista’. FELAFACS. G. Gili. Méjico.
- (1992) en coautoría con S. Muñoz como coordinadores: ‘Televisión y melodrama. Géneros. Lecturas de la telenovela en Colombia’. Edit. Tercer Mundo. Bogotá.
- (1996) ‘Descentramiento cultural y palimpsestos de identidad’. Cultural boundaries: Identity and communication in Latin America. University of Sterling. 16-18 october.
5.- Bruner, Jerome (1994) ‘Realidad mental y mundos posibles’. Edit. Gedisa. Barcelona.
6.- De Fleur, M.L. y Ball Rokeach (1982) ‘Teorías de la Comunicación de Masas’. Paidós. España.
7.- Díaz Bordenave (1985): ‘Comunicación y Sociedad’. Bs.As. Edit. Búsqueda.
8.- Di Santo, M.R., Apuntes de cátedra:
- (2010) ‘El proceso de comunicación’.
- (2009) ‘Convergencia e hipertexto’
- (2001) ‘Comunicación educativa’. La Rioja. Manuscrito.
9.- Doelker, C. ‘La realidad manipulada. Radio, TV, cine, prensa’ Edit. G. Gili. Barcelona.
10.- Eco, U. (1981) ‘Apocalípticos e integrados’. Edit. Lumen. España.
11.- Gómez, Romina (2010) ‘Radios alternativas y populares en la ciudad de La Rioja entre 2000 y 2008’. Monografía final de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLaR. La Rioja.
12.- Hall, S. (1980) ‘Codificación/Decodificación’. En AA.VV. ‘Culture, Media, Languaje’. Hutchinson & Co. And de Centre for Contemporary Studies. Traducción de Roberto von Sprecher.
13.- Hernández, F. (1997) ‘De Icaro a Dédalo: la transdisciplinariedad en la educación escolar’. Esp
14.- Huergo, J.A. (1997) ‘Comunicación/Educación. Ambitos, prácticas y perspectivas’. Edic. de la UN de La Plata. La Plata.
15.- Jauss, H. R. (1979) ‘Estética de la recepción y comunicación literaria’ en Puntos de Vista.
16.- Klapper, J. (1974) ‘Efectos de la comunicación de Masas’. Aguilar. Madrid.
17.- Landi, O. (1992) ‘Devórame otra vez’. Edit. Planeta. Buenos Aires.
18.- Litwin, Edith
- (1997) ‘Enseñanza por innovaciones en las aulas para el nuevo siglo’. Edit. Ateneo. Buenos Aires.
- (1995) compiladora de ‘Tecnología Educativa. Políticas, historias, propuestas’. Paidós. Buenos Aires.
19.- Matta, M.C. (1999) ‘La experiencia mediatizada desde Anthony Giddens’ en ‘La sociedad de los públicos’. Manuscrito inédito cedido por la autora. Córdoba.
20.- Metz, C. (1973) ‘Ensayos sobre la significación en el cine’. Edit. Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires.
21.- Prieto Castillo, D. (1993) ‘La pasión por el discurso’. UN de Cuyo. Mendoza.
22.- Sancho Gil, Juana Ma:
- (1996) ‘La tecnología educativa: conceptos, aportaciones y límites’. En Ferrés y Márquez. Edit. Praxis. Barcelona.
- (1995) ‘Desarrollo cognitivo y tecnologías de la información y la comunicación: una interacción educativa’ en ‘Comunicación y pedagogía’. Universidad de Barcelona.
- (1996) ‘Las tecnologías educativas como formas de hacer la educación’ Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Pedagogía. Tomo I. San Sebastián. España.
23.- Santos Guerra, Miguel Angel (1998) ‘Imagen y Educación’. Edit. Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires.
24.- Silverstone, R. (1996): ‘Televisión y vida cotidiana’. Bs. As. Amorrortu.
25.- Vidal, Liz (1999) ‘Notas de cátedra’ del Taller de Lenguaje III y Producción Audiovisual. Arcilla. ECI. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. UNC. Córdoba.
26.- Vidal, L. Y Ilardo, C. (2000) Material elaborado para las Primeras Jornadas de Comunicadores y Educadores. ECI. Facultad de Derecho y Cs. Soc. UNC. Inédito. Cedido por Vidal.
27.- Vidal, L. y Di Santo, M.R. (2002) ‘Comunicación y Educación: Medios y tecnologías de la información y la comunicación en el aula’. IFDC ‘Albino Sanchez Barros. Seminario Taller. La Rioja. En CD Rom.
28.- Von Sprecher, R.:
- (1999) ‘La red comunicacional’; Cba.; Edit. JCV y Material manuscrito sobre corrientes latinoamericanas y populares de comunicación/acción.
- (2008) ‘Concepto de comunicación social’. Univ. Nacional de Córdoba.
29.- Wolf, M. (1991) ‘La investigación en comunicación de masas’. Paidós. España.
30.- Artículos de medios y nuevos medios en soporte analógico y digital actualizados.







ISFDAC ‘Prof. Mario Alberto Crulcich’
Carreras: 4º año Prof. de Música; 2º año Prof. en Artes Visuales y Tecnicatura en Artes Visuales
Espacio curricular: Sociología del Arte
Un módulo semanal de 3 hs. Cátedra – régimen: anual – Ciclo lectivo 2010
Docente: Lic. Mag. María Rosa Di Santo


Propuesta de cátedra


1.- Fundamentación:
A través del presente espacio curricular se pretende familiarizar a los alumnos con una concepción estructural constructivista del arte que relaciona esta actividad humana con la sociedad y la cultura en un tiempo y un espacio determinados, y la convierte en un objeto de estudio posible y específico para la sociología.
Este proyecto privilegia la perspectiva teórica y el marco de análisis elegidos por el docente titular de la cátedra, si bien aborda otras problemáticas desde enfoques alternativos y complementarios, como la concepción de cultura y de arte, por una parte; el habitus en relación al sentido común; y la redefinición de las posiciones de clase en nuestro país durante la presente década, por la otra. También pretende achicar la brecha de conocimientos entre quienes cursan actualmente la formación docente y quienes lo hagan a partir de la aplicación de los nuevos DCJ.
Teniendo en cuenta las cursadas anteriores y el tiempo que insume en la mayoría de los alumnos la apropiación de algunos contenidos estratégicos del espacio, se simplificará en cierta medida el abordaje bibliográfico de problemáticas en torno a la cultura, dado que se pretende invertir tiempo para realizar análisis de las prácticas educativas y artísticas desde los enfoques propuestos por P. Bourdieu, Néstor García Canclini y A. Giddens, como la mayoría de los estudiantes lograron hacer durante 2009.
En este sentido, cabe subrayar que el ritmo en el desarrollo verticalizado del espacio está muy condicionado por la diversidad de grupos y sus respectivas trayectorias formativas, según cursen tecnicaturas o profesorados y, dentro del profesorado, según estén en segundo o en cuarto año.

2.- Objetivos:
- Presentar a la sociología como ciencia social, su objeto y método y trazar un panorama de los principales paradigmas teóricos desde una perspectiva histórica.
- Familiarizar a los alumnos con un marco analítico que les permita pensar la cultura, el arte y la educación como hechos sociales y culturales tanto en su faz productora como reproductora.
- Plantear y abordar, con un criterio contextualizado e histórico, las problemáticas fundamentales relativas a la sociología del arte.
- Promover la realización de trabajos específicos de interés directo de los alumnos en el marco del área de estudio, que tiendan a problematizar lo dado.

3.- Contenidos
3.1.- Contenidos conceptuales
Unidad Nº 1: La sociología como ciencia y campo de problemas. Especificidad de su objeto. El método específico y la actual pluralidad de métodos. Principales modelos sociológicos: funcionalismo estructural, evolucionista y del conflicto. Revisión sintética de los orígenes y desarrollo de la sociología. Principales aportes de Emile Durkheim, Karl Marx, Max Weber y Antonio Gramsci.
Bibliografía obligatoria:
- Apunte de cátedra versión 2010 en www.comunicayperiodismo.blogspot.com.
Actividades de enseñanza:
- Clases expositivas y uso de bibliografía específica.

Unidad Nº2: La Sociología de la Cultura y del arte. La Cultura y el arte en la producción simbólica. Concepto de cultura. Evolución del concepto de cultura. La cultura como sistema significante. El arte. Concepciones subjetivistas y objetivistas. Relación entre la concepción del arte y las problemáticas específicamente sociológicas que trae aparejada. Producción, reproducción, circulación y consumo en el campo del arte. La relación entre el campo del arte y los campos generales. Macro y microcondicionamientos del hecho artístico.
Bibliografía obligatoria:
- Apunte de cátedra basado en: Williams, Raymond: ‘Cultura. Sociología de la comunicación y del arte’. Cap. 1: ‘Hacia una sociología de la cultura’ y pág. 176/191. Paidós Comunicación. Barcelona. 1981.; Hauser, Arnold: ‘Fundamentos de la sociología del arte’. Ap. 2 y 3. Edit. Guadarrama. Madrid. 1975; Simmel, Georg: ‘El concepto y la tragedia de la cultura’ en ‘Sobre la aventura. Ensayos filosóficos’. Edic. Península. Barcelona. 1988 y Habermas, Jurgen: Epílogo a Simmel. Op. Cit.
- N. García Canclini (2005) ‘La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte’. Edit. Siglo XXI; Méjico.
Actividades de enseñanza:
- Clases expositivas y uso de bibliografía específica
- Trabajos grupales de lectura comprensiva en torno a guías de lectura, cruces de autores y elaboración
- Puesta en debate en clase
- Esbozo de un trabajo de campo en sociología del arte.

Unidad Nº3: Pierre Bourdieu: marco analítico del modelo estructural-constructivista. Conceptos de: espacio social; campo; capital; volumen, estructura y trayectoria del capital en relación a las posiciones de los agentes en el campo; tipos de capitales: económico, cultural, social, familiar y simbólico. Illusio. Clases sociales y su revisión actual en Argentina. Habitus. Histéresis. El margen de libertad del agente.
Bibliografía obligatoria:
- Gutierrez, Alicia: ‘Pierre Bourdieu’. Cap. II y III. Edit. Universitaria. UNM y UNC (1995).
- Bourdieu, Pierre: ‘Algunas propiedades de los campos’ en Sociología y Cultura; pág. 135/141. Edit. Grijalbo. Méjico. (1990).
- Von Sprecher, Roberto (2009) (Coord.) Teorías Sociológicas. Introducción a los contemporáneos. Editorial Brujas. Córdoba. Capítulo: ‘LA TEORIA SOCIAL DE PIERRE BOURDIEU’.
- Actividades de enseñanza:
- Clases expositivas y uso de bibliografía específica.
- Construcción grupal de ejemplos de análisis, puesta en común y adecuación de las propuestas.
- Proyección de un video con entrevistas y actividades de P. Bourdieu
- Análisis de un film.

Unidad Nº4: La producción cultural y el cambio social. Cambios culturales y artísticos en dominancia, anacrónicos, residuales y emergentes. Producción y reproducción de la cultura. La industria cultural. La tragedia de la cultura: alienación. El arte en su contexto sociohistórico: arte y educación. La constitución social del gusto. Gusto, arte y posición del agente. Posición social del artista en nuestra época y en La Rioja. Arte y mercado.
Bibliografía obligatoria:
• García Canclini, N. (2005) Op. Cit.
• P. Bourdieu: (1988) ‘La distinción’. Edit. Taurus. Madrid, a través del resumen de la cátedra.
• Williams, R. por Apunte de cátedra sobre cultura.
Estrategias de enseñanza:
- Clases expositivas y uso de bibliografía
- Guías de lectura
- Continuidad del Trabajo de campo que correlacione la producción, circulación y los consumos artísticos con las diversas posiciones de los agentes.

Trabajo final: Abordaje sociológico de un problema relativo al arte ubicado en La Rioja, en el marco de las estructuras que los condicionan, realizado en grupo.

3.2.- Contenidos procedimentales
- Familiarización con herramientas conceptuales, marcos de análisis y un panorama actualizado que permita a los alumnos abordar comprensivamente la problemática del arte y la educación artística desde la sociología.
- Análisis, reflexión y debate grupal de problemáticas actuales.
- Construcción de proyectos, orientación metodológica, realización de trabajos de campo e interpretación de los datos.

3.3.- Contenidos actitudinales
- Incentivar hábitos de lectura comprensiva, estudio e investigación.
- Estimular el análisis de problemáticas específicas, teniendo en cuenta la superación de la faz superficial de los hechos y su interrelación con otros ámbitos.
- Promover la integración de conocimientos, la reflexión individual y grupal, entre pares y con el docente.
- Estimular la flexibilidad, la participación y las respuestas creativas y críticas frente a situaciones problemáticas.

4.- Criterios de evaluación:
Los alumnos serán evaluados de dos maneras:
- Durante los procesos de enseñanza – aprendizaje: en relación a la respuesta individual y grupal que tengan para con los contenidos de las clases, las consignas de trabajo y su nivel de participación y cumplimiento.
- En instancias parciales y finales, de acuerdo con el rendimiento de cada uno en relación a los objetivos.

Se considerará promocional al alumno que: asista al mínimo reglamentario de clases; presente y apruebe el 100% de los trabajos integradores con una calificación mínima de 6(seis) en cada caso (no promediable); y presente al coloquio el informe final de un trabajo de campo realizado en grupo, respecto del cual pueda comprobar su dominio, que merezca la misma calificación. Los alumnos promocionales podrán recuperar una sola instancia, en el caso de que en la evaluación original hayan merecido una nota de 4 y hasta 5,98.
Se considerará regular al alumno que: asista al mínimo reglamentario de clases, presente el 80% de los trabajos integradores y apruebe el 60% del total con una calificación mínima de 4 (cuatro) en cada caso (no promediable); y que rinda un examen final oral con una calificación mínima de 4 (cuatro) con los avances respectivos en relación al trabajo. Los alumnos regulares podrán recuperar al final de la cursada todas las evaluaciones que hicieran falta, una vez en cada caso.

5.- Bibliografía
5.1.- Obligatoria: provista por la cátedra. Los apuntes están disponibles en blog www.comunicayperiodismo.blogspot.com
5.2.- Complementaria:
• Adorno, T.W. y Horkeimer, M. (1969) ‘Dialéctica del iluminismo’. Ed. Sur. Bs.As
• Barbero, J.M. (1993) ‘De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía’. Edic. Gustavo Gilli. Méjico.
• Bourdieu, Pierre
• (1988) ‘La distinción’. Edit. Taurus. Madrid.
• (1990): ‘Algunas propiedades de los campos’ en Sociología y Cultura; pág. 135/141. Edit. Grijalbo. Méjico. (Gutierrez, Alicia (1995): ‘Pierre Bourdieu’. Edit. Universitaria. UNM y UNC.
• (1998): ‘El oficio del sociólogo’. Edit. Siglo XXI. Méjico.
• Foucault, M. (1992) ‘Microfísica del poder; Edic. La Piqueta. Madrid.
• García Canclini, Néstor (2005) ‘La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte’. Edit. Siglo XXI; Méjico
• Gramsci, A. (1985) ‘La política y el estado moderno’. Edit. Planeta-Agostini. Buenos Aires.
• Hauser, Arnold: (1975)‘Fundamentos de la sociología del arte’. Edit. Guadarrama. Madrid y (1977) ‘La diferenciación del arte por capas instruidas’ en ‘Sociología del Arte’. Edit. Guadarrama. Madrid.
• Simmel, Georg (1988): ‘El concepto y la tragedia de la cultura’ en ‘Sobre la aventura. Ensayos filosóficos’. Edic. Península. Barcelona y Habermas, Jurgen: Epílogo a Simmel. Op. Cit.
• Svampa, M. (2005) ‘La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo’. Edic. Taurus. Buenos Aires.
• Von Sprecher, Roberto
o (2008) (Coord.) Teorías Sociológicas. Introducción a los contemporáneos. Editorial Brujas. Córdoba. Capítulo: ‘LA TEORIA SOCIAL DE PIERRE BOURDIEU’.
o (2003) con Avila: ‘Introducción a las teorías sociológicas. Los clásicos’. Edit. Brujas. Cba.
• Williams, Raymond (1981): ‘Cultura. Sociología de la comunicación y del arte’. Paidós Comunicación. Barcelona.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Il semble que vous soyez un expert dans ce domaine, vos remarques sont tres interessantes, merci.

- Daniel