martes, 15 de diciembre de 2015

Nueva discusión sobre la llamada 'Ley de Medios' por el Dr. Miguel Julio Rodriguez Villafañe

Declaraciones de Oscar Aguad, DNU 13 y
la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

            El nuevo ministro de Comunicaciones Oscar Aguad, ha sostenido, en diálogo con la radio Cadena 3, que la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) "fue creada para aniquilar medios como Clarín" y que con el nuevo gobierno habrá "libertad absoluta", ya que en el gobierno de Mauricio Macri "la filosofía será totalmente contraria a la anterior", respecto al control sobre el mercado de medios. Habrá libertad total de mercado acentuó.
            Resulta grave para la Democracia escuchar las manifestaciones del Ministro, que relativiza la discusión, necesidad social y legitimación que justificó a la LSCA. La norma fue el resultado de una larga lucha, discutida por toda la sociedad, sancionada por las Cámara de Diputados y Senadores, promulgada por el Poder Ejecutivo y declarada constitucional, integralmente, por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
            Evidentemente, lo que surge de las declaraciones de Aguad es la clara voluntad de su parte, de defender al Grupo Clarín, no necesariamente a la sociedad, ya que la ley en ningún momento se refiere a dicho grupo para aniquilarlo, como él dice, eso sí, la norma deja en claro, que no puede haber monopolios, ni oligopolios de medios de difusión en una sociedad democrática. Ahora bien, si el Ministro entiende que el Grupo Clarín está en esa categoría de monopolio u oligopolio, no se equivoca al pensar que la LSCA está en contra de esos grupos.

El mercado no es plural
            La LSCA, casualmente, busca que el mercado de la información sea controlado, ya que el pluralismo de medios es una necesidad de la Democracia, pero no es el objetivo del mercado, máxime, si se tiene presente que la información no es una mercancía. Razones por la cuales, el Estado, tiene el deber, insoslayable, de desarrollar una actitud proactiva y vigilante, controlando que se cumpla, concretamente, la garantía de pluralidad de la palabra y que los monopolios y/u oligopolios no operen para anularla. En este aspecto, cabe recordar, que en la Carta Encíclica “Centesimus Annus”, el Papa Juan Pablo II afirmó, que es importante exigir que el mercado “sea controlado oportunamente por las fuerzas sociales y por el Estado, de manera que se garantice la satisfacción de las exigencias fundamentales de toda la sociedad…”, en este caso se asegure el derecho humano a la libertad de expresión para todos.

Invasión al Poder Legislativo
            A lo sostenido, hay que agregar, que resulta paradójico, que sectores que venían diciendo que se debe garantizar la República y que la LSCA necesitó más debate, ahora, por la vía de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) buscan anularla, sin intervención del Poder Legislativo y obviando la discusión que dicen que hacía falta. Si de lo que se trata es de nueva discusión legislativa urgente, el ministro debería pedir al Presidente Macri que convoque a sesiones extraordinarias al Congreso o esperar a marzo que se reanude la actividad legislativa. Más, de ninguna manera, se justifican los DNU, dado que, como lo establece la Constitución Nacional, únicamente se pueden dar los decretos de necesidad y urgencia, “solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la Constitución para la sanción de las leyes”, (art. 99, inc. 3). Circunstancias excepcionales que no se presentan en este momento en la temática, salvo que lo que se busque sea garantizarle al Grupo Clarín que no se le caigan en enero o febrero las medidas cautelares por las que ha buscado, desde hace seis años, postergar el cumplimiento de la ley.
            En función de lo antes expresado, resulta claramente ilegal lo que dispone en el DNU 13, dictado por el presidente Mauricio Macri, el 11/12/15, por el que, con el pretexto de fijar las facultades de los ministros, determina que es competente el Ministro de Comunicaciones, en lo que hace a “los servicios de comunicación audiovisual” y en ello lo autoriza a “Ejercer las funciones de Autoridad de Aplicación de las leyes que regulan el ejercicio de las actividades de su competencia”, (art. 23 decies, inc. 4), o sea actuar en el lugar de la Autoridad de Aplicación de la ley 26.522, modificando, inconstitucionalmente, lo que dispone la norma.
           

Prefieren la ley del proceso militar
            Los mismos grupos que ahora atacan virulentamente a la LSCA, se cuidan de decir que siempre buscaron que se mantuviera la Ley 22.285 de Radiodifusión de la época del proceso militar. Incluso el grupo Clarín interpuso un amparo inconstitucional, para que no se tratara la nueva LSCA en el Congreso de la Nación. Para ellos la norma anterior era preferible, aunque era autoritaria, no democrática, centralista y discriminatoria para con las entidades sin fines de lucro, (cooperativas, mutuales, organizaciones de la sociedad civil), a las que no les permitía tener licencias de radiodifusión.
            Además, hay que tener presente, que en dicha ley del proceso militar, en el artículo 96, al regular el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) como órgano rector de la ley, lo organizaba como un Directorio. En este último, tres de los siete miembros, se disponía, debían representar a cada uno de los “Comandos en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea”. Además, se agregaba, que debía tener, como órgano asesor, una Comisión formada, entre otros, por delegados “de la Secretaría de Inteligencia del Estado, (SIDE)”. Si bien en el período democrático el COMFER estuvo intervenido, por 29 años de democracia, no se logró derogar estos aspectos de la norma, que eran una afrenta a la democracia, a la lógica de los derechos humanos y a la libertad de expresión. Pero ahora, a dichos grupos, les molesta una autoridad de aplicación de conformación democrática, representativa y estructurada de acuerdo a una ley vigente. El síntoma de la enfermedad institucional que demuestra Aguad es grave.

Miguel Julio Rodríguez Villafañe
Abogado constitucionalista,

especialista en derecho de la información y periodista

La Cantata Riojana: un clásico por apropiación

http://yorioja.com.ar/cultura/cantata-riojana-a-30-anos-un-clasico-por-apropiacion/

viernes, 11 de diciembre de 2015

PERIODISMO CERCAN(D)O, INFORME DE SITUACIÓN - FOPEA y EL ARTE DE LA FLOTACIÓN EN EL MAR DEL ESTADO

Periodismo Cercan/do - Un panorama de cómo se ejerce la profesión en la República Argentina, país federal

Este ha sido mi aporte al libro, escrito en agosto de 2014.

FOPEA – EJE TEMÁTICO 1: PRINCIPALES LIMITANTES AL EJERCICIO PROFESIONAL

Periodistas en La Rioja

EL ARTE DE LA FLOTACIÓN EN EL MAR DEL ESTADO

Por María Rosa Di Santo[i]


La Rioja es una provincia estructuralmente seca. Sin embargo, las aguas del Estado bañan prácticamente todas sus tierras, aún las más altas. Como el mar, no son aguas quietas. A veces, en días tormentosos, las olas se elevan de tal forma que pueden ahogarte. Así que ser periodista en La Rioja equivaldría a aquel que, a merced de esas aguas, intenta mantenerse a flote. Sobrevivir.

El mar

A ojos de algunos navegantes de otros puertos, para entender este mar tal vez habría que hacer un poco de historia.
Durante muchas décadas posteriores a la definición legal de un país federal y la construcción real de un país unitario, La Rioja, provincia periférica en el contexto nacional, se sostuvo como un fenómeno casi meramente vegetativo. Pobre, dependiente, sin salida después de la destrucción casi total de su economía regional, albergaba las familias que verían emigrar a sus hijos en el mejor de los casos para estudiar en las universidades; en la mayoría para trabajar en las minas de la Patagonia, las fábricas del Conurbano o Córdoba, o como servicio doméstico y trabajadores no calificados, en general, donde hiciera falta.
Desde los años 60 del siglo pasado la cosa empezó a cambiar. Los aires libertarios de América Latina llegaron también a la provincia junto a periodistas como Alipio Paoletti,  escritores como Daniel Moyano, religiosos como Enrique Angelelli.
La última dictadura trajo el dolor de cientos de detenidos y varios desaparecidos, pero también la aplicación de una ley de promoción que dio origen a un parque industrial y significó a la vez la llegada de técnicos y profesionales tentados por el trabajo.
Con la democracia volvió a la acción Carlos Menem. Ya no con veleidades de montonero, sino con sueños de presidente y, a caballo de sus aspiraciones políticas,  intentó convertir a La Rioja en una ‘isla de progreso’.
Si en los años 80 el Estado se agrandó porque “gobernar es dar trabajo”; en los 90 fue el conejillo de indias de las políticas privatizadoras y descentralizadoras de la dupla Menem-Cavallo; y en la ‘década ganada’ el Estado volvió a crecer hasta límites desconocidos.
El Estado es ahora un mar que mueve la producción (por la creación de empresas estatales, el fin de la promoción industrial y el quiebre de los emprendimientos tradicionales); los servicios (gracias a la reestatización de lo que se había privatizado en los 90); el empleo; la fuente del dinero que circula en el territorio (en más de un 95% proveniente del reparto que hace el Estado nacional); y la prestación de los servicios básicos que hacen al Estado de supuesto bienestar (educación, salud, justicia y seguridad)

El ancla

Desde 1983 el peronismo clavó anclas en La Rioja y hasta ahora no las levó jamás.
Tan persistente fue su acción que hubo ocasiones, como en 2007, que para remover a un gobernador y dejar que otros gozaran de las mieles del poder, la Legislatura actuó excepcionalmente como Poder Legislativo, en el viejo sentido de Montesquieu, controló al Ejecutivo y lo destituyó mediante juicio político.
El ancla sigue en el lugar y  hoy, 2014, el mar del Estado se confunde con las aguas del gobierno y éste con la facción que gobierna, porque el partido justicialista fue, en la práctica, inundado. De 36 bancas, el peronismo en sus distintas vertientes ocupa 32. En la justicia elige, destituye o jubila a los jueces y marca el ritmo de las causas, pese a que existe el Consejo de la Magistratura. La mora judicial, que es lo corriente, se transforma en frenética celeridad cuando el gobierno advierte algún riesgo para sí mismo.

El curso de la navegación

Eduardo Menem, ex senador nacional y hermano del ex presidente, pretende recuperar en 2015 estas tierras ocupando el sillón que Carlos usó por tres mandatos (uno inconcluso). El 26 de agosto pasado dijo:  “En La Rioja, el índice de pobreza es altísimo (48 por ciento), el segundo en el país después de Chaco; la mortalidad infantil es la segunda más alta del país; la inseguridad es pavorosa; los índices de educación son pésimos; hablan de un modelo productivo y hay 10.000 obreros que perdieron sus trabajos en el Parque Industrial' (FMAméricaNoticias.com).
El Estado paga “alrededor de 73.000” obligaciones salariales (entre sueldos, programas de inserción laboral, planes sociales, contratos, pasantías, tutorías, becas, etc.) dijo el Ministro de Hacienda, Ricardo Guerra, el 18 de junio pasado (Riojavirtual.com). Según el último Censo, la provincia tiene unos 333.000 habitantes. Más del 20% depende del Estado, sin contar jubilados y pensionados (la mayoría nacionales).
El sueldo mínimo de bolsillo es de 5.145 pesos. Los mejores sueldos en general oscilan entre los 12 y los 15.000 pesos.


La flotación

La información pública es básicamente la que hace circular la casa de gobierno y todos los entes públicos, dado que si una fuente de trabajo ha crecido exponencialmente en los últimos años para el área de la comunicación ha sido la prensa institucional. Nadie que se piense como personaje ‘público’ carece de un asistente de prensa.

“Ayudame en la campaña, hay que analizar información, armar estrategias comunicacionales. Te contrato a través del Congreso” le dice el pariente directo de un legislador nacional a un periodista.

A mediados de este año se sacó de Internet el Boletín Oficial on line, pero regresó después de una tenaz campaña en la que Fopea fue protagonista. No hubo explicaciones.
El año pasado, también por el alerta de Fopea, se frenó un intento abusivo de colegiación de periodistas.
Este año anda dando vueltas un proyecto para regular éticamente la profesión. Todavía no prosperó.
Así las cosas, para cualquier periodista riojano leer o escuchar lo que dicen los medios de comunicación de La Rioja es repasar todos los materiales que han llegado previamente a su casilla de correo desde los organismos oficiales de prensa.
Hay excepciones. Hay unos pocos medios y periodistas que tienen la iniciativa, que entrevistan (cuando los funcionarios y legisladores los atienden), que dan lugar a las minorías, que intentan fijar su propia agenda, que no reciben regalos, que guardan una distancia prudente del poder.
Pero es difícil.
Hay que flotar.

“Yo saco 3.000 pesos por unas 4 horas de trabajo, sin contar con el tiempo que me lleva estar informado”
“Soy empleado estatal, pero en realidad trabajo para un multimedio privado (propiedad de un dirigente)en el mismo horario
“Soy empleado de medios estatales y a la vez trabajo para un medio privado, para completar unos mangos más”
“Yo soy asesor”
“Vendo publicidad, compro el espacio”
“Soy monotributista”
“Cobro 200 pesos por día, pero no de trabajo. Por día en que mi trabajo es publicado. Los gastos corren por mi cuenta”
“Como casi todos, no vivo del periodismo. Mi principal ingreso es otro”

En La Rioja hay 5 universidades y 30 institutos superiores, carreras de comunicación en ambos ámbitos, pero es difícil ser un periodista profesional. Hay decenas de emisoras de radio en toda la provincia, dos diarios y varios semanarios, muchos portales de Internet, canales de televisión tradicionales y on line.  
Los contenidos son limitados y la investigación periodística, escasa.
Hay mucho de pasión, de voluntad, de adrenalina en hacer periodismo. Muy pocas veces alcanza para nadar, la mayoría de las veces se flota, pero muchos se ahogan.

Caso 1:
Profesional de experiencia: “No me pagues, no te pago. Dejame hacer este programa. Vos ponés el aire, la tecnología, el operador y el teléfono y yo la producción y puesta al aire”.
Empresario de medios: “No puedo, tengo 20 empleados. Con vos pierdo la pauta oficial”.

Caso 2:
Responsable de Prensa institucional de organismo público: “Yo te doy dos móviles, te los pago, pero tenés que cubrir todos nuestros movimientos”

Caso 3:
Funcionario de Prensa oficial: “Uds. Se dedican a ser terrorismo desde la radio ¿y así querés cobrar la pauta?”

Caso 4:
“Ayer un móvil de turno cubría la actividad del ministro X. Una vecina disconforme intentó salir al aire por la radio, a través del móvil. Mientras era entrevistada, llegaron 4 tipos que, en nombre del ministro X, le arrebataron el equipo al móvil e interrumpieron la nota, que salía en vivo. El periodista se fue, con el miedo lógico”.

Las redes

Desde 2011 el gobierno dispuso que todos los alumnos y docentes de todos los niveles del sistema educativo tuvieran computadoras portátiles y el servicio de Internet gratis o a bajo costo a través de una empresa estatal (Internet para Todos).
Lo que se presentó como una política destinada a mejorar la calidad educativa  y una “revolución” en la educación, fue una revolución cultural. No hubo filtro posible. La gente se fue apropiando de la red a través de redes sociales.
Los nuevos movimientos sociales, configurados bajo el modelo horizontal de asambleas ciudadanas, habían surgido 5 años antes para resistir el avance de la megaminería.
Las redes convergieron con los movimientos ciudadanos.
Y la credibilidad de los medios quedó al desnudo, frente a las alternativas de escuchar pluralidad de voces sin la mediación de los medios tradicionales.
El mar se embraveció, pero las islas fueron surgiendo. En lugar de estar aisladas, se configuraron en archipiélagos. Y el ancla comenzó a comportarse como si sólo encontrara arena para intentar asirse inútilmente a algo firme. Famatina rompió las barreras informativas y se convirtió en nave más allá de La Rioja. En 2013 un movimiento básicamente estudiantil, pero interestamentario, después de un mes de toma puso fin a una réplica del régimen provincial que gobernaba la Universidad Nacional de La Rioja desde hacía más de 20 años.  Antes y después de la toma hubo elecciones. En las PASO ganó la oposición y en octubre el oficialismo la superó por agónicos 707 votos. Y a fines de agosto pasado Fernando Rejal, un Ministro del gobernador Luis Beder Herrera, reconoció públicamente que "el peronismo corre el riesgo de que no le vaya bien” en el 2015.
Las redes son, para los periodistas, fuentes varias de información y franca competencia. Lo que no se dice en los medios tradicionales, se dice allí. Lo que en los medios tradicionales y los nuevos medios puede significar una denuncia judicial contra sus editores responsables, en las redes se diluye (por ahora) entre versiones de versiones.

“-¿Por qué no dijiste, por qué tu medio no publicó esto?
-Porque no hay ninguna prueba, ningún testimonio. Capaz que fue cierto, pero no podemos divulgar una versión porque sólo es verosímil. En la residencia oficial de la gobernación supuestamente había dos personas. Supuestamente se pelearon por un perro. Supuestamente hubo disparos. Supuestamente eran el hijo del gobernador y un guardia. Pero no hay nada concreto.
-¡Cobardes, vendidos! ¿Cuánta plata te está poniendo Beder?
Mientras tanto el gobierno denunció al periodista y editor de un portal que difundió la versión, que fue tomada por varios medios nacionales. En horas nomás, fue citado por la justicia a declarar, ni él sabía en calidad de qué”.

¿Cómo se flota en estas aguas?  ¿Cómo se ejerce el periodismo en este mar de incredulidad, de descreimiento, de sospecha generalizada?
¿Cómo se logra la independencia sin haber alcanzado la autonomía?
¿Cómo se hace periodismo profesional, bajo reglas éticas que nos autoregulen?
¿Acaso las condiciones limitantes en el ejercicio profesional sirven de excusa para los periodistas?
¿Son la mejor coartada a la vista frente a otros problemas, que también tenemos, de irresponsabilidad, negligencia, falta de formación adecuada, comodidad, resignación y directamente corrupción?
No debería, no debería.
Hay algunos atajos. Pocos. Uno de ellos es ejercer a la vez la docencia, donde se ingresa no por la cara sino por y donde se supone que hay estabilidad en el cargo.
Claro, otro atajo sería vender la publicidad a muchos anunciantes privados.

“-Pero si querés que diga, que la radio hable, ¡contratá una pauta!
-¿Con qué guita? Cada vez vendemos menos y la recesión nos está matando. No podemos reponer mercadería, menos podríamos hacer publicidad…”

En La Rioja los problemas y preocupaciones de los periodistas que han participado de las consultas de Fopea en todo el país son una realidad, una parte del cotidiano, aunque sólo reconocidos por aquellos que logran desnaturalizar este estado de cosas.
Lo peor de los condicionamientos externos es su internalización, porque entonces nos arriesgamos a creer que este modo en el que las cosas son hoy es el único posible. Incluso muchos de nuestros colegas aparecen convencidos del discurso oficial. Aún recuerdo aquel periodista de la TV oficial que, mientras informaba sobre los resultados en agosto 2013, prácticamente retaba a los electores en las PASO por haber votado en contra del oficialismo.


En 2011 mil periodistas de todo el país decían creer que el periodismo estaba condicionado. Tres años después las percepciones de los periodistas se habían agravado:

  • El principal problema que los propios periodistas mencionan es el bajo nivel salarial (48%)
  • En segundo lugar, la dependencia de la publicidad oficial (más señalada en el interior del país) y la falta de rigor profesional de los periodistas, ambas con el 37%.
  • El nivel de credibilidad de los periodistas argentinos en la sociedad de hoy es medio (5.6).
  • “La evaluación del nivel de independencia en el ejercicio de la profesión es de 6,4. Bajó con respecto a la encuesta realizada en el 2011 que era 7”.
  • “El 61% de los periodistas definen principalmente al periodismo de hoy como condicionado y en menor medida como crítico, extorsivo y complaciente”.


Al menos en La Rioja, las redes sociales y en cierta medida los medios comunitarios han disminuido el recorte en la circulación de información. Periodistas y medios pueden autocensurarse, el poder puede censurar, pero no pueden censurar las redes ni los mensajes de texto. No, al menos, al costo de asumirse públicamente como totalitarios.

Si, entonces, la situación de la provincia se agravó frente al avance estatal y gubernamental y, a futuro, el ejercicio profesional del periodismo ‘de medios’ es una gran incógnita, lo que verdaderamente ha mejorado aquí es un sector no desdeñable de la sociedad civil y es posible que, en la medida en que los periodistas sepamos buscar alternativas, fortalecernos y aceptar nuevos desafíos, el panorama mejore también para nosotros.
Sería algo así como reaprender a nadar en alguna dirección, en lugar de sostenernos a flote como podamos.
Obvio, nadie dijo que sería fácil.

Como intelectuales, es bueno que los periodistas asumamos que “no hay democracia efectiva sin verdadero contrapoder crítico. (…) El trabajo de demolición del intelectual crítico – muerto o viviente (…) – es tan peligroso como la demolición de la cosa pública” (P. Bourdieu (2011) ‘Intelectuales, política y poder’; EUDEBA)






[i] Licenciada en Comunicación Social UNC; Master en Sociología y Ciencias Políticas FLACSO; Corresponsal Agencia DyN desde 1993. Investigadora.

jueves, 22 de octubre de 2015

La Universidad Nacional de La Rioja pidió disculpas a los docentes echados de la carrera de Comunicación Social por el 'ancien régimen'

El miércoles pasado concurrí a la Universidad Nacional de La Rioja por primera vez después de más de 15 años. Desde que un cajero automático me anunció que había sido despedida, en enero de 1999, y que en ese año, por gestión de un alumno, me recibiera un segundo del decanato de Sociales para objetar que estuviera haciendo una maestría en la "izquierdista" FLACSO, nunca más pude volver.
Seis meses de depresión; lo que en aquel momento creí una opción frustrada por la investigación científica; los cinco años dedicados a pensar la carrera y armar su plan con otros colegas, estudiar y dar clase y abrir una línea de investigación junto a mi gran maestro, Roberto von Sprecher, no me dejaban trasponer la suntuosa reja de aquella universidad medieval. Una institución que, como ninguna, representaba lo que es este país nuestro tan diverso, tan desigual, tan polarizado que ni unos ni otros nos reconocemos sin dificultad.
Muy poco tiempo después mi compañero de la vida, Arturo Ortíz Sosa, siguió mi mismo camino. Un par de años más y mucho manoseo institucional en el medio, hizo lo mismo Roberto. Y así varios más, como Sebastián Peña y Alberto Perona.
Y esta semana volví. Se cumplían 20 años de la apertura de la licenciatura. Los docentes que nos invitaban habían sido nuestros alumnos. La directora de la carrera, Leila Moreno Castro, me conmovió cuando reconoció que la toma que democratizó la universidad en 2013 tuvo que ver con la memoria de lo pasado quince años antes y con la conciencia de que si no se salvaban entre todos, no habría salvación para nadie.
Y, debo reconocer, me satisfizo que el rector actual, Fabián Calderón, nos pidiera disculpas en nombre de la Universidad porque es cierto que existió el dolor, el profundo sentimiento que uno tiene que superar de que nada vale realmente la pena si los esfuerzos por la libertad de pensar y expresarse son solitarios y naufragan en la indiferencia del resto.
Roberto me decía "algo habremos hecho para que esta noche nos mencionen tantas veces". Capaz al final pudimos lograr lo que nos propusimos, aún sin decirlo nunca, porque hay cosas que no hace falta expresar: educar consiste en abrir cabezas, en romper estructuras mentales, en pensar y hacer pensar, en disparar pensamiento, en brindar condiciones de posibilidad para la creatividad, en ser rigurosos y sistemáticos en la producción de conocimiento para que no haya más Tellos Roldán, para que a los imbéciles que aman el boato y ejercen el poder como si fueran los dueños de tus vidas por lo menos les sea un poquito más complicado creerse dioses. Y porque, la verdad sea dicha, somos los de abajo los que sostenemos a los de arriba.



Miércoles 21 de octubre de 2015. La nueva Universidad Nacional de La Rioja pidió perdón a los profesores cesanteados desde 1999 en la carrera de Comunicación Social por el régimen tellista

miércoles, 14 de octubre de 2015

Dar clase no es adoctrinar alumnos.

 A propósito del affaire en el Colegio N°1 de La Rioja respecto de los contenidos curriculares que corresponden a Formación Ciudadana en 3° secundario y la historia reciente de nuestro país, es muy valioso este testimonio de una ex alumna de la docente sumariada, Fernanda Megías.
Chiabrando Paulina
10 hCiudad de La RiojaEditado
No iba a opinar absolutamente nada, con respecto a lo que està sucediendo con una docente del Colegio Provincial, ex Nacional, pero ya que todo se ha desvirtuado y mezclado, han entrado en juego personas totalmente extrañas y sin conociemiento en el tema; sin animos de atacar a nadie y con todas mis ganas de contarles mi experiencia con la Profesora FERNANDA MEGIAS.
En el año 2009, con mis 14 año, fui alumna de la Profesora Megías, en la cátedra de Historia, mi favorita, hasta ese entonces; y digo entonces porque nunca pero nunca me sentí tan mal en mi hermoso y querido Colegio, como cuando fui alumna de ella.
Todo empezó cuando la señora Megías para la clase en alusión a las Islas Malvinas dijo que el Servicio Militar Obligatorio debía volver a instaurarse en nuestro país, yo desde mi completa ignorancia y con lo poco que sabía, le respondí con una pregunta, "¿Profesora, al Servicio Militar no se lo levantó a raíz de la muerte de un chico?"...
Y ahí fue cuando cada vez que llegaba el Martes (imposible de olvidarlo), esta Profesora no hacía otra cosa que buscar pelea con una NIÑA DE 14 AÑOSSS. Poniendo en contra a mis compañeros, que en plena formación, es lógico que dirán "la Profesora tiene razón" . El sistema es tan perverso que terminamos dandole siempre la razón ciega y absoluta a una persona totalmente autoritaria.
Esta docente (están mis compañeros de ese año de testigos) se pasó el año repitiendo cosas como: "Está comprobado que el 75% de los desaparecidos se encuentran en Europa", "No vamos a ver el Golpe de Estado, por una mocosa en especial que tienen de compañera" "Tengo una mocosa zurdita en uno de los cursos". Tuve que soportar este tipo de cosas y otras como que me desaprobara sin ningún tipo de razón. REPITO, 14 AÑOS.
Nunca quise que mis papás fueran a hablar, mis malestares continuaron, mi papá debía retirarme temprano todas las semanas, cada vez eran mas grandes mis ganas de esos infernales Martes faltar.
Hasta que un día debí levantarme del banco, durante su cátedra ,durante su ataque y llegar a la sala de preceptores para poder llamar a mi Papá en un ATAQUE DE NERVIOS, que sufrí a raíz del MALTRATO de esta mujer.
NUNCA HICIMOS NADA PÚBLICO, NI CON MIS PADRES, NI CON LOS PADRES DE MIS COMPAÑEROS.
Mi papá se acercó a la Profesora Megías de manera muy amable y le pidió por favor que cumpliera su rol de DOCENTE y de EDUCADORA. Que dejara de ADOCTRINAR A LOS ALUMNOS. Porque es eso lo que hace esta mujer, ADOCTRINAR, no cuenta todo, y si un alumno, como fue mi caso, tiene una posición y un pensamiento tomado ante un hecho, LO ATACA, eso recibí yo con 14 AÑOS, ATAQUES VERBALES de una mujer de mas de 30 AÑOS .
Una mujer totalmente irrespetuosa, ante mis compañeros con tíos desaperecidos durante la última dictadura de nuestro País, totalmnete irrespetuosa ante mi, al tener un abuelo TORTURADO y PRESO DE SU LIBERTAD sin ninguna justificación, porque señora profesora, dejeme decirle que mi abuelo, era un simple artista plástico, profesor y trabajador de la parte gráfica de un Diario, ni armas ni grupo guerrillero.
En su momento no se tomó ninguna medida, mi padres me dijeron, "Dios todo lo ve, quedate tranquila cada quién recibirá lo que merece".
Si esta Profesora es echada de dicho Colegio, se lo merece, porque siguió atacando verbalmente y haciendo uso y abuso de su autoridad y de su posición docente para con los alumnos que están en desacuerdo con ella. Me parece una total falta de respeto hacia mi, hacia los alumnos atacados, y hacia todos nuestros seres queridos que hoy ya no se encuentran con nosotros A RAIZ DEL GENOCIDIO A MANO DE LAS FUERZAS ARMADAS DE MNUESTRO PAIS, a personas totalmente INOCENTES .

miércoles, 22 de julio de 2015

ADC y el proyecto para regular comentarios en internet: ¿Dónde queda la libertad de expresión?

 Regular comentarios en internet: el proyecto de ley anti-discriminación es inconstitucional
La ADC (Asociaciòn por los Derechos Civiles) sostiene que el proyecto de Ley Nacional Contra la Discriminación, que pretende regular los comentarios en internet, entre otros objetivos, es contrario a la Constitución Nacional. El mismo viola el principio de legalidad, el de la libertad de expresión en Internet, limita el debate público, no es idóneo para resolver el problema que aborda y ofrece poca precisión en las medidas de acción positiva.
(Buenos Aires, 22 de julio de 2015) – El pasado martes 14 de julio se trató en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de la Nación el texto de la Ley Nacional Contra la Discriminación , un proyecto que busca consolidar diversas iniciativas legislativas que había en el Congreso sobre esta temática. El mismo contiene disposiciones que restringen la libertad de expresión y resultan incompatibles con la Constitución Nacional:
Violación del principio de legalidad. El proyecto utiliza definiciones excesivamente vagas y ambiguas, establece la posibilidad de incurrir en falta sin culpa e invierte la carga de la prueba en casos de expresiones o conductas discriminatorias. En general, el proyecto viola el principio de legalidad que exige que las restricciones a la libertad de expresión sean establecidas por medio de una ley en sentido formal y material y que se establezcan utilizando un lenguaje claro y preciso. El proyecto no lo hace: por el contrario, en varias oportunidades sostiene que sus definiciones no son taxativas. Ello es especialmente problemático por la perspectiva punitivista del proyecto. En consecuencia, el proyecto de ley viola el derecho a la libertad de expresión tal como ha sido interpretado por el sistema interamericano de derechos humanos.
Violación de la libertad de expresión en Internet. El proyecto también apunta a restringir la expresión de los ciudadanos a través de Internet al señalar a este espacio de comunicación como especialmente problemático y que requiere una regulación específica. Esta aproximación resulta preocupante e insostenible: Internet es de manera creciente el espacio preferido del debate público democrático. El estado está obligado a garantizar un espacio de deliberación plural y diverso, sin restricciones indebidas. El proyecto de ley mencionado tiende a restringir ese espacio por al menos tres razones. En primer lugar, porque impone a quienes manejan páginas en Internet en las que sea posible realizar comentarios la obligación de monitorear el contenido y publicar información con la que pueden no estar de acuerdo como, por ejemplo, las definiciones del proyecto en su Anexo II. En segundo lugar, porque obliga a establecer mecanismos de comunicación con los titulares de las páginas que podrían implicar una violación del derecho a la expresión en forma anónima, algo que nuestra Constitución garantiza. En tercer lugar, porque obliga a titulares de medios de prensa, agencias de noticias, diarios online y revistas electrónicas a “adoptar las medidas necesarias para evitar la difusión de contenidos discriminatorios”. Ello obliga a estos medios de comunicación a monitorear el contenido de las comunicaciones que se canalizan a través de sus medios, lo que genera incentivos para el cierre —en lugar de la promoción— de esos espacios. Mucho se ha debatido a nivel global sobre este tema y, en particular, acerca de la baja de contenidos por parte de quienes actúan como intermediarios del debate público en Internet, podemos señalar que los Principios de Manila establecen en lo pertinente que:
(a) no debe requerirse la restricción de contenidos sin una orden emitida por una autoridad judicial competente;
(b) las solicitudes de restricción de contenido deben ser claras, inequívocas, y respetar el debido proceso;
(c) las leyes, órdenes y prácticas de restricción de contenidos deben cumplir con los tests de necesidad y proporcionalidad;
(d) las leyes, órdenes y prácticas de restricción de contenidos deben respetar el debido proceso.
http://www.adc.org.ar/regular-comentarios-en-internet-el-proyecto-de-ley-anti-discriminacion-es-inconstitucional/
Limitación del debate público. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que los estados miembros de la Convención Americana de Derechos Humanos están obligados a garantizar y promover un ámbito amplio de discusión y deliberación pública. Ello incluye a las expresiones “que ofenden, chocan, inquietan, resultan ingratas o perturban al Estado o a cualquier sector de la población” (ver acá y acá ). Si bien es deseable que el debate público en una democracia se realice sin expresiones discriminatorias de ningún tipo, las únicas que pueden ser prohibidas y sancionadas por el Estado son las que derivan del artículo 13.5 de la Convención Americana de Derechos Humanos, es decir, aquellas que sean “propaganda en favor de la guerra” o “apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas”. Es decir, tal como el artículo ha sido interpretado por los órganos del sistema interamericano, es necesario que esa incitación al odio esté vinculada a la incitación a la violencia o a la comisión de actos ilegales similares (p.ej., amenazas). Las definiciones amplias del proyecto de ley mencionado extienden estos supuestos y constituyen, en consecuencia, una restricción ilegítima a la libertad de expresión.
Falta de idoneidad para resolver el problema que aborda. Los fenónemos de discriminación que padecen las sociedades son complejos: tienen múltiples causas y están arraigados en prácticas sociales y culturales que son difíciles de erradicar. Asimismo, no existe una problemática de discriminación sino múltiples y no todas ellas tienen la misma naturaleza o puede ser abordadas con las mismas herramientas. En este sentido, el proyecto asume que la discriminación es una problemática unidimensional y en consecuencia propone herramientas unidimensionales para enfrentar fenómenos mucho más complejos. Ello es un problema serio en términos de la efectividad de la norma para alcanzar los fines propuestos. La lógica punitivista elegida por el legislador es la misma que la de la ley 23.592 de 1988. Llama la atención que a más de veinte años de esa norma el abordaje sea similar, e inclusive más gravoso: si las prácticas de discriminación subsisten en nuestra sociedad, todo sugeriría que un cambio de aproximación sería necesario. No es, sin embargo, la opción adoptada por el proyecto en cuestión.
Generalidad y poca precisión en las medidas de acción positiva . Si bien el proyecto incluye medidas de acción positiva para promover una sociedad más plural y libre de discriminación, las medidas que señala son excesivamente genéricas y poco precisas. Del mismo no surgen obligaciones claras o políticas precisas para abordar discriminaciones concretas. En este sentido, sería deseable que el estado aborde discriminaciones directas e indirectas sufridas por sectores vulnerables a través de medidas de acción positiva concretas como, por ejemplo, el cumplimiento de la ley de empleo público para personas con discapacidad.http://www.adc.org.ar/regular-comentarios-en-internet-el-proyecto-de-ley-anti-discriminacion-es-inconstitucional/

viernes, 3 de julio de 2015

FOPEA: La libertad de expresión en tiempos electorales


La Libertad de Expresión en tiempos electorales
Cada vez que en la Argentina se aproximan los procesos electorales, el clima que rodea al periodismo se enrarece. Se acrecientan los ataques, agravios y descalificaciones contra los periodistas o medios de comunicación. Y eso ocurre tanto a nivel nacional, como provincial y municipal. Las agresiones parten de políticos en campaña o militantes de distintos partidos políticos. Muchas veces los medios y los periodistas también son responsables de difundir descalificaciones de terceros e, incluso, de generarlas en contra de determinados candidatos o partidos. Estas situaciones suelen derivar en episodios de violencia y de afectación de la Libertad de Expresión.
Por todo ello, desde el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), queremos hacer un llamamiento a los políticos y militantes de los distintos partidos para que contribuyan a crear un clima de tolerancia que facilite el trabajo de la prensa, cediendo en las agresiones y descalificaciones y respetando la Libertad de Expresión en un momento fundamental para la vida en democracia, como son las elecciones. FOPEA también le pide a los medios y a los periodistas que actúen con responsabilidad en la cobertura de los procesos electorales, privilegiando la información que se le brinda al público antes que posicionamientos editoriales encubiertos.
En tiempos electorales FOPEA suele recibir en su Monitoreo de Libertad de Expresión muchas denuncias de maltratos a periodistas y medios por parte de políticos en campaña. Pero en la mayoría de los casos se tratan de agresiones verbales o descalificaciones que generan molestias en los trabajadores de prensa pero que, afortunadamente, no pasan a mayores. Sin embargo, eso muestra una actitud de intolerancia que no ayuda a la convivencia en democracia. Lo mismo ocurre con determinados periodistas a los que se le impide el acceso (a actos o a conferencias de prensa) o se les restringe la posibilidad de hacer su trabajo. Mucho más grave es cuando esos ataques se convierten en agresiones físicas o atentados concretos, ya sea por parte de los propios candidatos o de sus seguidores. Frente a todo esto, el Monitoreo de FOPEA está alerta.
¿Qué es el Monitoreo?
El Monitoreo de Libertad de Expresión del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) es un instrumento único en el país de detección y denuncia de las agresiones que afectan a este derecho básico y que se constituyó como un gran paraguas protector para periodistas amenazados, agredidos y/o perseguidos en todo el país.
Para ese objetivo cuenta con una red de monitores en casi todas las provincias argentinas -periodistas que son socios de FOPEA- que, en forma totalmente voluntaria, ad honorem y con un enorme compromiso, nutre de la información necesaria para detectar e investigar cada caso donde haya una afectación de la Libertad de Expresión, de acuerdo a los parámetros internacionales que rigen al Monitoreo y que establece un patrón de casos en los que interviene como tal.
Así el Monitoreo de FOPEA se ha convertido en un faro donde se referencian los informes de la Relatoría Especial de Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de organizaciones internacionales como IFEX, de la que FOPEA es integrante y que llevaron a nuestra asociación y al Monitoreo a ser reconocida por el Congreso Nacional con una distinción especial en esta materia.
¿Cómo actúa el Monitoreo?
Una vez recibida la denuncia de un supuesto caso de ataque a la Libertad de Expresión, y después de una primera evaluación del mismo, FOPEA inicia una investigación de campo para confirmar o descartar la información recibida. En casos complejos, los monitores en cada lugar hacen el chequeo de los datos, contactando a los involucrados en el hecho (víctima, supuesto victimario, autoridades políticas, judiciales, policiales, etc). Y van informando a la coordinación del Monitoreo (tres miembros de la Comisión Directiva de FOPEA y un Director de Libertad de Expresión) de los avances en el caso.
El Monitoreo de Libertad de Expresión de FOPEA evalúa cada caso que le llega y concreta su acción de acuerdo a la evaluación de la gravedad del caso y a lo que dictan los protocolos a los que adscribe. También lo que se hace es medir cuál es la mejor herramienta antes de la acción específica, de acuerdo a las características del caso.
O sea, de la combinación entre gravedad+protocolos+efectividad es que surge la acción específica.
Muchas veces, en forma pública, se ha exigido a FOPEA que emita un comunicados ante hechos determinados. Pero es importante señalar que no necesariamente un comunicado es la única herramienta ni tampoco la más efectiva para determinados casos. Y está demostrado que la saturación de comunicados públicos hacen que los mismos pierdan efectividad, por se los preserva para determinados hechos que reúnen esas características que mencionamos (gravedad+protocolos+efectividad)
Así, cuando hay una agresión física o un atentado que produce un daño concreto en la integridad física de una persona o un medio, es cuando en general se prioriza el comunicado.
En cambio, cuando hay una amenaza de difícil consumación en los hechos concretos, se opta por el alerta en las redes sociales, acción que en definitiva tiene el mismo efecto que un comunicado.
En muchas ocasiones, la mejor acción es la gestión de conversaciones con los agresores (para que desistan de su postura de hostilidad) o con las autoridades que deben garantizar la seguridad del periodista y/o el medio. Hay casos en los que FOPEA ha actuado como una especie de mediador y con eso ha logrado que cambie el clima de relacionamiento entre los periodistas y sus anteriores agresores, que finalmente desisten y entienden que la persecución de los medios y/o los periodistas no es el camino a seguir.
Y así las opciones y la efectividad de las acciones del Monitoreo de FOPEA son fundamentales para cambiar el escenario hostil donde se desarrolla nuestra actividad periodística, objetivo central que sostenemos con este instrumento clave para la Libertad de Expresión en la Argentina.
En definitiva lo que queremos subrayar, una vez más, es que los comunicados no son la única ni tampoco necesariamente la forma más efectiva de posicionamiento de FOPEA. Y todas estas variables son las que se tienen en cuenta antes de elegir el camino a seguir ante cada situación o presunto ataque a la Libertad de Expresión.
Ver publicación en el site de FOPEA > fopea.org/la-libertad-de-expresion-en-tiempos-electorales

Foro de Periodismo Argentino (FOPEA)
3 de julio de 2015

sábado, 27 de junio de 2015

30° Aniversario del Profesorado 'Mario Alberto Crulcich': UN BUEN LUGAR



Pienso en el cumpleaños 30 del Crulcich e inevitablemente la

memoria se transforma en caras, en nombres y apellidos, en escenas

específicas, en determinados espacios, en tiempos compartidos.
En tres décadas una institución está atravesada por historias,

expectativas, sueños y frustraciones. Luchas, éxitos y fracasos.

Pura vida.
Tantas personas circulando a lo largo de 30 años por el

Profesorado de Arte, como le llamamos casi todos, en lugar del

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica en Arte y

Comunicación, taaaaan largo, y sus derivaciones....
Somos las personas las que hacemos las instituciones, aún cuando

estas nos preexistan, que casi no es este el caso. La hacemos con

la acción, la acción sencilla, de todos los días. Con la acción

decisiva, que define caminos. Y con la omisión, el silencio.
Las instituciones, sobre todo las públicas, responden a marcos

normativos generales, pero no hay una igual a otra aún bajo las

mismas reglas. El Profesorado es una muestra acabada de ello. Con

sus más y sus menos, no es lo mismo estar ahí que en cualquier

otra institución de educación superior similar.
Y lo que cambia no parece mucho: es la materia (el arte, la

comunicación), y son las personas. Personas que, puestas en otras

instituciones, no somos sin embargo lo mismo.
De 30 años de vida institucional, yo llevo compartiendo miles de

las horas de mi vida durante más de 20 años. Un montón para ambos.
No he sido siempre feliz allí, pero siempre he sentido que es mi

lugar preferido de trabajo en La Rioja. Tampoco somos todos buenos

ni simpáticos ni amigables. Somos nomás como somos los humanos,

pero me he encontrado ahí con mucha de la mejor gente conocida en

mi vida laboral.
Mientras nos lo permitieron, hicimos una práctica de la democracia

y luchamos luego por no perderla, aunque por decisiones políticas

que a veces parecen retroceder en lugar de avanzar, es algo que

efectivamente ocurrió.
Por fallas de infraestructura, por años pude dar clases públicas y

abiertas en el salón, como deberían ser todas en este nivel. Aún

hoy, con un edificio en remodelación que promete aulas

tradicionales, seguiría prefiriendo fisurar los muros.
Párrafo aparte merecen los alumnos, muchas de cuyas caras también

son parte de mi memoria. Los he tenido de locución, de producción

de radio y tv, unos pocos de operación técnica, del profesorado de

música, de la tecnicatura y el profesorado de artes visuales, y ha

sido una experiencia única en cada caso. A veces excelente, otras

para nada, pero en la mayoría de los casos muy buena. Hay hasta

algunos exámenes que han sido inolvidables por el singular nivel

de apropiación de los conocimientos o porque uno simplemente

entrega la toalla, sumido en la frustración de no haber hecho

suficiente. Ahora  integro tribunales con algunos de ellos, y

participan y discuten, como yo prefería que hicieran en las

clases.
Entré al Profesorado cuando se abrieron las carreras de

comunicación, al calor de la firma de un convenio entre el ISER

Buenos Aires, cuando estaba León Guinzburg, y la Gobernación de La

Rioja, durante el mandato de Bernabé Arnaudo.
Como varios de mis colegas, fui convocada por el prof. Crulcich

cuando los docentes se designaban sin la mediación de comisión

alguna y los papelitos no eran tan importantes.
Me la pasé intentando ser docente, pero no estoy segura de haber

aprendido. En un momento dado me tocó ocupar la jefatura de

investigación, compartiendo mandato y trabajo con Loly Juarez y

Ariel Rivadero, a cargo de los otros dos departamentos. Y

trabajamos cómodos, juntos, en el respeto y la confianza mutuas.
Esa función temporaria terminó llevándome hacia los equipos

técnicos del Ministerio y la investigación casi como única

ocupación. Así, en lo profesional, lo que no pude hacer en la

Universidad, por la estupidez del régimen tellista, lo hice en el

sistema provincial en y a partir del Crulcich.
Desde su  Proyecto Educativo Institucional, que nosotros mismos

elaboramos, nos pensamos diferentes: “Esta institución y su

comunidad educativa privilegian en su accionar pedagógico la

libertad de cátedra, la democratización de la enseñanza, la labor

participativa y responsable, abierta a la innovación y al cambio

basados en la investigación y sustentados en un diseño

comprometido con la política institucional...".

(http://ifdctayc.lrj.infd.edu.ar/)
Tal vez aún no se haya logrado, pero nadie puede negar que hemos

tenido objetivos claros y que muchos lo hemos intentado.
Y sí, al final en eso consiste.

El cuidado del ambiente en los términos de la Encíclica Laudato si

Enciclica Laudato Si. Mayo de 2015. Papa Francisco. El ambiente como la casa donde vivimos y los riesgos que corremos. Particularmente importante para leer desde los movimientos sociales que resisten el modelo extractivo que se pretende imponer en la Argentina como si fuera el único remedio o posibilidad de desarrollo

lunes, 4 de mayo de 2015

FOPEA Hace falta mayor libertad periodística en Argentina


LogoFopea.jpg
3 de mayo – Día Mundial de la Libertad de Prensa

En una fecha tan especial, FOPEA reclama por una mayor libertad periodística en la Argentina

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa (*), el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) alerta sobre los condicionantes que existen en el país y que dificultan el pleno ejercicio de este derecho, pilar fundamental de la democracia.
En el escenario actual, el periodismo argentino vive una situación de libertad de prensa formal, sin ataduras ni restricciones legales coactivas​. Pero tiene sobre todo un problema de limitaciones estructurales, donde sectores políticos, económicos y los propios dueños de medios, construyen una densa madeja de intereses que deja poco espacio para que los periodistas puedan realizar su labor con la fuerza profesional que la sociedad necesita.
El periodista ve particularmente limitada su capacidad para poder concretar un desarrollo profesional con pleno ejercicio de esa libertad de expresión –materia prima de su trabajo en pos de una ciudadanía bien informada- por el accionar de múltiples factores coercitivos que incluyen, en forma central, los intereses de los propietarios de los medios de comunicación privados o las autoridades de los medios públicos donde desempeña sus tareas.
Los intereses de los titulares de los medios de comunicación –sean cuáles fueren- suelen ser un factor determinante en las restricciones que los trabajadores de prensa sufren a diario. Muchas veces esos intereses son simplemente comerciales, como también políticos, dependiendo de los casos. Esos intereses se suelen anteponer al derecho colectivo a un acceso a la información completa, veraz y transparente, ejes centrales de la vida en democracia. También prevalecen esos intereses particulares de los titulares de los medios por sobre los derechos de los periodistas para poder ejercer su trabajo con la libertad que toda la ciudadanía demanda de ellos.
El periodismo debe convivir con crecientes presiones desde sectores del poder (en su definición más amplia) que amenazan o inician acciones judiciales contra periodistas, escraches en las redes sociales, condicionamiento en las coberturas profesionales, intolerancia a quien piensa distinto, seguimientos y espionajes contra la ley y el manejo de la pauta publicitaria oficial (de parte de los diferentes Gobiernos, de varios signos políticos) que opera con un sentido extorsivo hacia los contenidos informativos.
También el periodismo enfrenta desafíos muy fuertes, que abarcan desde la recomposición de relaciones interpersonales entre periodistas, hasta la necesidad de elevar la calidad del trabajo, que es la primera afectada en momentos en que arrecian las presiones extraprofesionales y que actúan como un efecto tenazas desde el ámbito estatal y/o privado.
La defensa de la libertad periodística abarca a la sociedad en su conjunto, empezando por las más altas autoridades de los tres poderes del país. Pero también es fundamental remarcar la responsabilidad especial en lo que respecta a los directivos de las organizaciones periodísticas, sean privadas comerciales, sociales o estatales, las que deben invertir en la capacitación de sus empleados, pagar sueldos justos y en tiempo, evitar la precarización laboral que tanto daña al derecho de los periodistas pero también a la calidad de la información, y establecer voluntariamente códigos de ética con pautas claras para sus trabajadores y para todos los ciudadanos.
Es preocupante el cuadro de agresiones a la libertad de expresión, que releva anualmente FOPEA. Cada hecho concreto es un caso puntual, y puede y debe, ser establecida la responsabilidad de quien concreta el ataque, como de quien lo ordena. Pensar que forma parte de los riesgos profesionales es naturalizar una situación inadmisible en todo contexto de consolidación de la democracia. El Monitoreo de FOPEA está presente en la mayoría de las provincias argentinas, y trabaja de acuerdo a protocolos que son permanentemente revisados. Las agresiones físicas a periodistas y a medios, las amenazas, y otras formas de censura directa son siempre denunciadas por nosotros, previamente al chequeo de los datos.
FOPEA quiere ratificar su lucha por una libertad de expresión plena en el país, que es lo que nuestra democracia necesita. Durante los últimos trece años, desde la creación de nuestra organización, hemos estado día a día intentando mejorar la protección de los periodistas. Y podemos decir, con mucho conocimiento de la situación, que hay limitaciones coyunturales y estructurales que afectan severamente a la libertad periodística.
Por otro lado, hoy, 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, es una fecha oportuna para reclamar, en un año electoral, a todos los precandidatos a cargos ejecutivos y legislativos de todo el país que expresen sin matices su respaldo al derecho de los pueblos a estar informados, y a defender la libertad de trabajo y de conciencia de los periodistas. FOPEA está convencida de que el aprendizaje democrático por parte de todos los sectores, nos permite exigir el cumplimiento efectivo de los siguientes cuatro puntos:
1. Ofrecer con frecuencia conferencias de prensa con agenda abierta sin excluir arbitrariamente a periodistas o medios periodísticos.
2. Asegurar la transparencia de las actividades gubernamentales, facilitando a los ciudadanos las herramientas que requieren para ejercer sus derechos constitucionales, como una ley nacional de Acceso a la Información, deuda pendiente de la democracia argentina.
3. Establecer mecanismos equitativos y transparentes para la distribución de la publicidad oficial en los distintos niveles de gobierno.
4. Promover el pluralismo en todos los medios públicos y privados del país.
La democracia argentina necesita que el periodismo mejore, y ésa es una responsabilidad de todos.  
(*)  3 de mayo. Día Mundial de la Libertad de Prensa. El 1993, la Asamblea General de Naciones Unidas, por iniciativa de los países miembros de UNESCO, decidió declarar el 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Foro de Periodismo Argentino
03 de mayo de 2015