jueves, 31 de octubre de 2013

A 30 años, la democracia fue ultrajada en La Rioja

La Rioja festejó los 30 años de la democracia recuperada a fuerza de jóvenes de mi generación muertos en Malvinas y de variopintos descalabros y 'excesos' trágicos que segaron la vida de otros jóvenes un poco antes con un regreso a las peores épocas del conservadurismo y sus fraudes históricos.
Para evitar titulares adversos no se abrieron las urnas sospechosas, no se le dio entidad a una sola de las denuncias y observaciones de la oposición, no se consideraron las razones de nulidad de más de 3.000 votos.
No se sacó del recinto a personas que debían resguardarlo y que habían adelantado, livianamente, opinión.
Por 770 votos, tal vez los más caros que se recuerden, ganó el oficialismo.
Pero perdimos todos. Perdió la democracia; perdió el sistema republicano, ya sumamente acotado en la provincia; perdió la justicia; perdimos los ciudadanos; perdieron los que perdieron y perdieron también los que ganaron, porque mover un aparato descomunal con fondos públicos escasos para lograr una diferencia menor al uno por ciento es una forma curiosa de ganar.
Es la vieja discusión entre medios y fines.
Es una forma de hacer política que nunca se cruza con la ética.
Es una buena manera de provocar una vasta implosión al interior de las instituciones.
Capaz como sociedad es cierto que hay que tocar fondo, como a nivel personal, para empezar a pensar cómo salir.
Lo cierto es que hoy no podemos estar peor. Y por supuesto, nadie se hace cargo.

Ley de medios: el peso del sentido común

Te podrán indicar sobre qué pensar, pero no qué pensar acerca de ello

Henoch Aguiar sobre el fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre la ley de Medios

Muy recomendable para entender algo de lo que está en juego:Una notable distancia con la realidad, en un juicio surrealista

martes, 29 de octubre de 2013

La Corte Suprema de Justicia de la Nación se pronunció sobre la Ley de Medios

Criterios de aplicación
Los ministros hacen referencia a los siguientes aspectos:
- La Corte no tiene la función de establecer si la ley 26.522 se adecúa a los avances tecnológicos, si es obsoleta, incompleta o inconveniente, o si es la mejor posible. Esa es función del Congreso.
La ley y su propósito de lograr pluralidad y diversidad en los medios masivos de comunicación perdería sentido sin la existencia de políticas públicas transparentes en materia de publicidad oficial.
- El Estado afecta la libertad de expresión, si por la vía de subsidios, del reparto de la pauta oficial o cualquier otro beneficio, los medios de comunicación se convierten en meros instrumentos de apoyo a una corriente política determinada o en una vía para eliminar el disenso y el debate plural de ideas.
- Lo mismo ocurre si los medios públicos, en lugar de dar voz y satisfacer las necesidades de información de todos los sectores de la sociedad, se convierten en espacios al servicio de los intereses gubernamentales.
- Es de vital importancia que la autoridad de aplicación sea un órgano técnico e independiente, protegido contra indebidas interferencias, tanto del gobierno como de otros grupos de presión.
- En la aplicación de la ley deben respetarse: la igualdad de trato tanto en la adjudicación  como en la revocación de licencias,  no discriminar sobre la base de opiniones disidentes,  ajustarse a los requerimientos del debido proceso en todas sus decisiones y garantizar el derecho de los ciudadanos al acceso de información plural.Acceso al fallo y una síntesis previa de CIJ

viernes, 18 de octubre de 2013

Pautas para presentación de trabajos finales Sociología del Arte

Informes finales

1.- Portada: datos de la Institución educativa; carrera y año; cátedra; nombre y apellido del/los alumnos responsables del trabajo (todo en extremo superior izquierdo). Nombre del trabajo (centrado y más grande). La Rioja, mes y año (abajo, centrado, más chico).
2.- Introducción: Es un escrito breve que incluye: Tema; problema; aspectos/preguntas/hipótesis que orientaron el trabajo (depende del caso, pero lo tienen en los diseños originales); supuestos de los que se partió y que justifican el esfuerzo de haberlo hecho; objetivos generales y particulares; breve descripción de la metodología utilizada (cómo se hizo el trabajo y, si correspondiera, como se presentará en no más de un párrafo)y avance sintético (en un párrafo) de sus conclusiones. (Tengan en cuenta que normalmente la introducción se escribe al final).
3.- Marco teórico o definición de los principales conceptos utilizados en el trabajo, con indicación de las fuentes consultadas en cada caso.
4.- Marco metodológico: relato sobre el camino seguido a lo largo del trabajo desde la etapa de diseño hasta el informe final, incluyendo: problemas que se suscitaron; cambios que se fueron haciendo y por qué; técnicas que se utilizaron para recolectar datos; la decisión de triangular fuentes y/o técnicas para conocer mejor lo que se buscaba; autoevaluación crítica del trabajo; cualquier otra observación metodológica que consideren pertinente, hasta incluso pensar que no resultó todo lo fructífero que habían esperado.
5.- Desarrollo y discusión: teniendo en cuenta el tema, los aspectos, las preguntas iniciales y los objetivos del trabajo, analizar e interpretar la información obtenida de diferentes fuentes - citando cuando corresponda - hasta lograr construir un discurso sólido sobre el tema elegido.
6.- Conclusiones: enumeración sintética de las conclusiones arribadas, que deberán responder a los objetivos y las preguntas iniciales y deben derivarse directamente del desarrollo.
7.- Bibliografía general: ordenada alfabéticamente, siguiendo el siguiente modelo:
Para libros: APELLIDO, Nombre (año de la edición consultada); 'Nombre de la obra'; Lugar de edición; Editorial.
Para revistas, diarios o publicaciones periódicas en cualquier soporte: Id. anterior más Nombre de la revista; edición número o fecha específica, página.
Para sitios de internet: el link completo del lugar y sitio donde fue publicado.
8.- Anexos: pueden ser digitales y/o gráficos. En cualquier caso, si los anexos son varios deberán hacer un índice de anexos.

Observaciones: los trabajos se recibirán escritos en computadora y anillados, salvo que la cátedra los acepte en soporte digital,el primero de noviembre. Los digitales aprobados podrán ser publicados en el blog destinado a trabajos de los alumnos y la docente consignará el nombre de los autores, a menos que Uds. pidan expresamente que no se los publique.
Recuerden que se pueden usar citas textuales (entrecomilladas y sin cambiar nada de lo que dice la fuente) o de sentido (diciendo con nuestras palabras lo que alguien dijo, sin variar su sentido) pero en todos los casos deben consignarse las fuentes. Esto puede hacerse mediante llamadas al pié de página o utilizando paréntesis en el mismo cuerpo central del texto. Aunque las obras se incluyan en la bibliografía general, la primera vez que se citan deben consignarse como se indicó en el ítem 7 más la página. Si la cita surge de una entrevista, un registro de observación o alguna fuente propia, deben consignarlo y remitir al anexo respectivo.

Cualquier duda, dirigirse a ProfeDiSanto@gmail.com

miércoles, 16 de octubre de 2013

El buen periodista

POR JAVIER DARIO RESTREPO CONSULTORIO ETICO FNP.- Ha habido intentos para lograr el trazado del perfil del buen periodista. Con ayuda de 12 fuentes distintas, entre las que conté con 6 decálogos y 6 conocedores como Ryszard Kapuscinki, Jack Fuller, Adolph Ochs, Edmond Lambeth, Arthur Brisbane y Walter Williams.
Williams, obtuve este perfil del buen periodista, propuesto en talleres dictados en distintos países de América Latina:
1.-El buen periodista es, ante todo, una buena persona.
2.-El buen periodista tiene el orgullo de su profesión.
3.-El buen periodista tiene sentido de misión en su ejercicio profesional.
4.-El buen periodista es un apasionado por la verdad.
5.-El buen periodista es autocrítico.
6.-El buen periodista elabora conocimiento y lo comparte.
7.-El buen periodista hace periodismo con un objetivo.
8.-El buen periodista tiene sentido del Otro.
9.- El buen periodista es independiente.
10.-El buen periodista mantiene intacta su capacidad de asombro.
Como se ve cuando se repasa esta lista cuentan más las actitudes que las habilidades técnicas; la prioridad la tiene el ser sobre el hacer, lo que no sucede en todas las profesiones; la singularidad del periodismo está en ese dato: el periodismo es una actitud hacia los demás, hacia la sociedad. Por esa razón, porque es más actitud que técnica, es tarea difícil llegar a identificar la calidad periodística. Esta es una aproximación.
Documentación
Decálogo del buen periodista.
1. El único patrimonio del periodista es su buen nombre. Cada vez que se firma un artículo insuficiente o infiel a la propia conciencia, se pierde parte de ese patrimonio, o todo.
2. Hay que defender ante los editores el tiempo que cada quien necesita para escribir un buen texto y el espacio que necesita dentro de la publicación.
3. Una foto que sirve solo como ilustración y no añade información alguna, no pertenece al periodismo. Las fotos no son un complemento, sino noticias en sí mismas.
4. Hay que trabajar en equipo. Una redacción es un laboratorio en que todos deben compartir sus hallazgos y fracasos.
5. No hay que escribir una sola palabra de la que no se esté seguro, ni dar una sola información de la que no se tenga certeza plena.
6. Hay que trabajar con los archivos siempre a la mano, verificando cada dato y estableciendo con claridad el sentido de cada palabra que se escribe.
7. Hay que evitar el riesgo de servir como vehículo a los intereses de grupos públicos o privados. Un periodista que publica todos los boletines de prensa que le dan, sin verificarlos, debería cambiar de profesión y dedicarse a ser mensajero.
8. Hay que usar siempre un lenguaje claro, conciso y transparente. Por lo general, lo que se dice en diez palabras siempre se puede decir en nueve o siete.
9. Encontrar el eje o cabeza de una noticia no es tarea fácil. Tampoco lo es narrar una noticia. Nunca hay que ponerse a narrar si no se está seguro de que se puede hacer con claridad, eficacia y pensando en el interés del lector más que en el lucimiento propio.
10. Recordar siempre que el periodismo es, ante todo, un acto de servicio. Es ponerse en el lugar del otro, comprender lo otro. Y, a veces, ser otro.
11. Tomás Eloy Martínez en “Los titulares de mañana”, La Nación, Buenos Aires, 10-09-2005

sábado, 5 de octubre de 2013

Conflicto en la Universidad Nacional de La Rioja

TOTALITARISMO EN DEMOCRACIA:
UN REGIMEN IMPUNE EN UN ESTADO IMPOTENTE

LA RIOJA,  oct 6 - El 15 de julio pasado Enrique Tello Roldán

asumió su octavo mandato consecutivo como rector de la Universidad

Nacional de La Rioja.
Lo hizo por unanimidad, con el 99 por ciento de los votos. Ni votos en

blanco hubo. Tampoco oposición, eliminada cada tanto mediante alguna

purga, al estilo stalinista.
Esperaba completar este mandato hasta 2016 con una vicerectora

inexperta, médica, de 31 años: Valeria Quinteros.
A lo largo de este período Tello Roldán impuso un régimen de

sojuzgamiento y terror. Todo aquel que quería trabajar en él debía

postrarse a sus pies.
Las más diversas arbitrariedades y abusos de poder se han cometido en

esta Universidad nacional que, en plena democracia argentina, parece una

isla. Muchas traspasan las rejas de la universidad recién ahora.
Empezó contratando docentes por doce meses, para luego cubrir sólo siete

meses al año; cubriendo más y más cátedras con las mismas personas y por

el mismo precio, a medida que abría carreras como puestos de fruta.
Llamaba a concurso por cargos simples y sólo si el ganador hacía

profesión de fe, aumentaba la dedicación.
Antes de cada elección solía tomar el teléfono y barría la agenda del

personal con llamadas directas, confiando en que "me dará su voto".
En 1998 le supe decir que no votaría a su candidato para decano del

departamento de Ciencias Sociales. Inmediatamente entré en supuesta

incompatibilidad y cobré menos.
Presenté los papeles vía administrativa, como prevé la ley, que un año

después se habían perdido del expediente.
Finalmente me enteré que ya no formaba parte del plantel porque no tenía

nada depositado, según el cajero automático.
Denuncié la situación públicamente, ante el silencio de todos. Fui de

las primeras, pero no la excepción sino, de ahí en más, la regla que

alcanzó a cientos de personas, de distinta manera.
La UNLaR era ciega, sorda, muda. Imperturbable.
Por entonces ya tenía denuncias por desmanejo de fondos públicos y luego

se sucedieron las de la FUA, gremios docentes y codocentes.
Asumió el gobierno nacional la Alianza y no pasó nada. Asumió el

peronismo, tampoco. Ningún órgano de control quiso tocarla. Y el régimen

se regodeó en su propia impunidad.
Tello Roldán organizó gremios y centros de estudiantes afines, los

únicos que podían funcionar, y cada tanto traía un sospechoso premio del

exterior.
Hasta que el 14 de setiembre pasado el escándalo estalló en las redes

sociales, el 18 se convirtió en toma de la ciudad universitaria y salió

a la calle tres veces, la última el domingo pasado, con una marcha jamás

vista en La Rioja: más de 20.000 personas.
En cualquier caso, diez cuadras de gente, mucha que no había salido

jamás por ninguna razón.
Una "marcha tierna" como dijo el secretario del consejo Superior, José

Luis Giromini.
Tierno y duro son adjetivos siempre relativos.
Dice German Pratt que lo ocurrido es consecuencia de las "situaciones

generadas por la forma de ejercicio del poder y por el rumbo nefasto a

que se orientaban las acciones", como "la desvinculación inconsulta y

forzada de docentes en edad jubilatoria y las reducciones de dedicación

a docentes en la liquidación del mes de Agosto".
Tello Roldán encuentra su fin por los estudiantes y unos pocos docentes

y codocentes que son, todos juntos, la imagen misma del hartazgo en

medio del discurso permanente de una discutible "excelencia académica".
Jóvenes que desde hace más de 20 días duermen en el piso, en carpas,

resguardando el complejo edilicio que hizo construir Carlos Menem cuando

fue presidente.
Una pomposa ciudad de la ciencia y de la técnica encabezada por el

rectorado, lógicamente el más alto, que el rector decoró con esmero, con

réplicas de un pasado helénico del que quiere hacer gala, con maderas

lustradas, un ascensor personal y sin rampas.
Se hizo construir un hospital de clínicas que nunca funcionó del todo;

un centro de investigación que ahora es su bunker; un albergue y logró,

sí, la urbanización del sur de la capital y la ampliación del mercado

inmobiliario mediante la construcción de miles de mini departamentos

para estudiantes de San Juan, Catamarca, Salta, entre otros sitios.
El 'académico' no dudó en traer a la barra brava del club Belgrano de

Córdoba, los 'piratas', para que intentaran recuperar el edificio al

inicio de la toma, visto que aquí la policía federal tiene escaso

personal y los gendarmes fueron llevados al conurbano bonaerense, por

suerte.
Presionado por gobiernos, dirigentes de todos los sectores y colores,

entidades de diverso tipo y la toma en sí Tello Roldán redactó una

renuncia mal escrita, supuestamente indeclinable, que aún espera ser

aceptada.
Y habló, mostrándose como nunca antes como aquel hombre providencial que

vino a traer la civilización a la barbarie: "Ganó Barrabás, aunque yo no

soy Cristo".
MRS