viernes, 21 de agosto de 2009

Presentación sobre Pierre Bourdieu (para Unidad 3 de Sociología)

Pierre Bourdieu:
“si digo cosas simples, corro el riesgo de que parezcan falsas”
- Estructural constructivismo
- Teoría de los Campos
- Habitus

Consideraciones Generales:
Bourdieu construye los conceptos en la relación típica de la ciencia entre teoría y empiria. “No hay dos cosas”. Es el sociólogo el que construye la realidad social y la recorta al construir el objeto. “El hecho científico se conquista, se construye, se comprueba”.
 Todos los conceptos claves de PB son relacionales y están sistematizados en una lógica o marco de análisis.
 No hay nada evidente. Yo creo que es evidente y es falso. La experiencia que uno tiene del mundo forma parte del mundo que estudio. Hay que romper con las prenociones, como sostenía Durkheim

Hay una doble existencia de lo social:
- En las cosas: estructuras objetivas externas al sujeto: CAMPOS
- En los cuerpos: estructuras internalizadas, internas,: HABITUS

Método de trabajo con el marco de análisis:
Si lo social está en nosotros de manera doble, es necesario:
 Primer paso: Describir el campo o condiciones objetivas externas
 Ponerlo en contexto
 Segundo paso: Rescatar al agente social que produce las prácticas porque todos los agentes son agentes posicionados, con una historia individual (por lo cual no hay uno igual al otro). Aquello que el individuo tiene de social es el HABITUS
 Tercer paso: historizar su trayectoria, desde la base de la cual partió (familiar y social) hasta donde llegó cuando lo estudiamos. Bourdieu introduce la dimensión histórica.
 Cuarto paso o síntesis: reconstruir la historia del campo y reconstruir el habitus, la historia individual en el marco colectivo de una clase social o posición de clase.

Sentido del juego social:
 Toda práctica social tiene un sentido objetivo (porque existe una realidad independiente de las personas que da sentido a las prácticas, son las llamadas condiciones materiales de existencia) y un sentido vivido (las experiencias, los sentimientos, los significados que el individuo les da a sus prácticas)
 Por eso, uno puede percibir sólo aquello que está acostumbrado a percibir
 El sentido objetivo y el sentido vivido construyen dialécticamente el sentido del juego social, por lo tanto explica la práctica social que siempre será una estrategia (aunque no siempre consciente)

Los Campos:
 Las ‘cosas’ son las estructuras sociales externas, campos, que se solapan en el espacio social general.
 Cada uno de nosotros se encuentra posicionado en el espacio social general.
 Cada posición es posición de clase, y se construye yuxtaponiendo la posición en cada campo.
 La posición en cada campo supone tener en cuenta:
 El volumen de Capital
 La estructura del capital
 La trayectoria del capital

Economía de las Prácticas:
 Se puede aplicar la lógica económica para analizar toda práctica social, para lo cual:
 Hay que identificar un capital. Si tenemos un capital, tenemos un campo.
 Ese capital siempre se distribuye desigualmente, por eso genera diferentes posiciones
 Cada posición se relaciona con un interés específico por el cual el agente lucha, por eso todo campo es un espacio de lucha, de juego
 El hombre no sólo se moviliza por el capital económico
 Hay cuatro campos que se solapan SIEMPRE en el espacio social general: económico, social, cultural y simbólico
Aparte de ellos, se pueden construir campos específicos

Campo y Capital:
 El capital es un conjunto de bienes que se pueden acumular, perder, que exigen inversiones y generan un mercado alrededor (hay productores, consumidores, distribuidores y agentes que legitiman el capital, es decir, aparecen las etapas abordadas por la sociología: producción/reproducción; circulación y consumo)
 Cada campo, en un momento determinado, es una estructura: un espacio de posiciones que genera relaciones
 1.- Capital/Campo Económico: Son los bienes económicos (dinero, propiedades, equipos, rentas, medios de producción en general)
 2.- Capital/Campo Social:
 Es el conjunto de relaciones que un agente posee en un momento determinado y puede movilizar como capital asociado.
 Parte del capital social es capital familiar y parte es el capital político (que pueden verse como capitales específicos y campos específicos o subcampos del social)
 Hay un Capital Social individual ( nuestras amistades y contactos); doméstico o familiar; y un capital social colectivo (como el político)
 Entre las clases sociales más pobres por su posición en el espacio social general, este suele ser el capital de mayor peso.
 Capital/Campo Cultural:
 Son los conocimientos, el arte, la ciencia, el saber hacer, etc. que condicionan (no determinan) nuestra trayectoria futura desde la familia de origen misma y pueden explicar en parte el fracaso escolar porque la escuela, en lugar de liberar, tiende a reproducir la dominación, la posición de clase, y legitimar a los que mejor posicionados están.
 El capital cultural se presenta en tres estados:
 Objetivado: capital cultural y económico
 Incorporado: conocimientos y habilidades a lo largo de la trayectoria social de clase por nivel de escolaridad, familia de origen, actividades cotidianas y tiempo dedicado
 Institucionalizado: títulos y certificados expedidos por autoridades legitimadas (cada vez depende más del capital económico)
 Capital/Campo Simbólico: Plus que se agrega a otra especie de capital mediante el reconocimiento social, la legitimación. Es un recurso relacional

Reconversión del Capital:
 Los capitales pueden reconvertirse entre sí para mantener o mejorar la posición (desplazamiento transversal entre campos).
 Todo capital es relacional en términos de su campo
 Todo capital es escaso, está distribuido en forma desigual, genera intereses diferentes por los cuales se lucha
 Las clases o posiciones de clase se construyen en relación al volumen, estructura y trayectoria del capital
Volumen de Capital: Es la cantidad de capital que un agente posee, en relación a los otros. Aún los que menos capital poseen, tienen.
Estructura de Capital: Es el peso que cada especie de capital tiene en el conjunto de capitales de una persona o agente

Interés:
 Hay dos tipos de interés:
 El genérico o illusio, que es el interés que mantiene el juego en el campo, todo aquello que comparten los que pertenecen a un mismo campo. Es una creencia colectiva acerca del valor de lo que allí se juega.
 El interés específico: asociado a determinada posición.
 Por lo tanto, toda práctica social es interesada, aún las que parecen desinteresadas.
 En función del interés, cada agente apuesta en relación alguna estrategia, consciente o no.

Posición y poder: Todas las posiciones (dominantes, dominadas y sus combinaciones posibles) están enmarcadas en relaciones de poder, tanto en cada campo como en el espacio social general.
Posición de clase: La clase o posición se define por la estructura de las relaciones entre todas las propiedades pertinentes, que confiere su valor a cada una de ellas y a los efectos que ejerce sobre las prácticas.
 En La Distinción, Bourdieu construyó las clases y fracciones de clase tomando en cuenta: profesión y/o nivel de instrucción; sexo; edad; residencia; todos los índices disponibles del volumen de cada especie de capital; y la trayectoria individual y social (relación entre capital de origen y capital de llegada, fijando la pendiente de trayectoria/desplazamiento vertical)

Lo social hecho cuerpo: HABITUS

“Los condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de existencia producen habitus, sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores y organizadores de prácticas y representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda consciente de fines y el dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos, objetivamente ‘reguladas’ y ‘regulares’ sin ser el producto de la obediencia a reglas, y, a la vez que todo esto, colectivamente orquestadas sin ser producto de la acción organizadora de un director de orquesta”. Pierre Bourdieu (1991) ‘El sentido práctico’. Taurus. Madrid. Pág. 92)
El habitus es mi historia hecha cuerpo, en el marco de la historia colectiva de una clase en el espacio social general
 A diferencia del campo, que es una estructura externa al sujeto, el habitus es una estructura interna, forma parte del sujeto y de hecho es parte de su identidad porque surge de la incorporación o internalización – por lo tanto, estructurada - de los condicionamientos estructurales a lo largo de la historia personal y de clase/posición en el campo. Ambas estructuras mantienen una relación dialéctica y median, estructurándola – estructurante -, toda experiencia y toda práctica, por ejemplo las prácticas de conocimiento.
 El habitus puede, eventualmente, modificarse: por el cambio en las condiciones objetivas o por el autosocioanálisis. La investigación muestra que tiende a cambiar intergeneracionalmente.
 La idea de habitus viene de habere (latín) que es manera de ser, de estar, de comportarse en relación al cuerpo.
 Bourdieu dice que determinadas condiciones objetivas (posición en el espacio social y en los campos en el tiempo) generan ciertos habitus, que tienden a reproducir esas condiciones objetivas porque actúan como DISPOSICIONES.
 Si son Disposiciones, no es inexorable.
 Si el habitus fuera determinante, no habría producción sino sólo reproducción.
 El habitus define tendencias en relación a la posición o clase, lo esperable.
 Es importante distinguir racionalidad/consciencia de razonabilidad en relación a la posición y las condiciones objetivas.
 La modificación por el autosocioanálisis sólo es posible si el habitus es objetivado por parte del sujeto sobre el cual opera, incluso en ocasiones con la ayuda de un especialista, porque normalmente no somos conscientes de nuestros habitus.
 Esto hace que nuestras prácticas no estén siempre conscientemente orientadas por nuestros habitus y, justamente, tal vez allí resida el secreto sobre la fuerza del propio habitus: actuar, hablar, clasificar, prejuzgar o juzgar de manera inconsciente en relación a nuestras propias estructuras de percepción, pensamiento, conocimiento, etc., aún incluso cuando las condiciones objetivas de existencia haya cambiado - lo que Bourdieu llama ‘histéresis’ -.
 La histéresis es la propiedad que tiene el habitus de tender a permanecer aún cuando la realidad social haya cambiado. Es un desajuste con la realidad.

El habitus es el principio no elegido de todas nuestras elecciones.
 El habitus es durable, pero no inmutable
 Observar, objetivar, nuestras prácticas es una forma de conocer hasta qué punto actuamos condicionados por el habitus. Parafraseando al autor, nada nos clasifica más que nuestras propias clasificaciones.

Violencia Simbólica:
 Es la violencia dulce que se ejerce con la complicidad del dominado, porque desconoce los instrumentos de dominación.
 Cuando el dominado no es consciente de ese rol, la dominación es más fuerte aunque el dominante tampoco sea consciente de eso. “El dominante está dominado por su dominación”.
Cómo nos limita lo social:
“Decir, como Marx, que ‘el pequeño burgués (y lo mismo vale para todas las clases y fracciones de clase) no puede superar los límites de su cerebro’ es decir, dice Bourdieu en La Distinción, “que su pensamiento tiene los mismos límites que su condición; que su condición de alguna manera le limita dos veces, con los límites materiales que impone a su práctica y con los límites que impone a su pensamiento, y por consiguiente a su práctica, y que le hacen aceptar, e incluso amar, esos límites” (pág. 241)

Fuentes:
P. Bourdieu: (1988) ‘La distinción’. Edit. Taurus. Madrid
P. Bourdieu: ‘Algunas propiedades de los campos’ en Sociología y Cultura; pág. 135/141. Edit. Grijalbo. Méjico. (1990).
P. Bourdieu: documental ‘La sociología, un deporte de combate’. Copia en poder de Di Santo.
N. García Canclini (2005) ‘La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte’. Edit. Siglo XXI; Méjico.
- Gutierrez, Alicia: ‘Pierre Bourdieu’. Cap. II y III. Edit. Universitaria. UNM y UNC (1995). Y apuntes de clase con sus evaluaciones tomadas por Di Santo sobre exposiciones de Gutierrez.
Von Sprecher, Roberto (2008, en prensa) (Coord.) Teorías Sociológicas. Introducción a los contemporáneos. Editorial Brujas. Córdoba. Capítulo: ‘LA TEORIA SOCIAL DE PIERRE BOURDIEU’.

Arte: construcción de concepto y posibles objetos de investigación de la Sociología del Arte

Conceptos de ARTE propuestos por los alumnos:

1.- “El arte es toda creación que produce un impacto emocional”

2.- “Las manifestaciones del hombre, ya sean del mundo interno o externo, con criterios estéticos empleados por el artista, aceptadas por la sociedad influenciada por gustos, políticas culturales, económicas, religiosas, ideológicas en sí, que bajo ciertas normas consagra una obra como arte, en un determinado momento histórico, ya que el arte, como la cultura, van cambiando y quizás una obra en un principio no sea considerada como tal, pero pueda en un futuro consagrarse como artística”

3.- “Manifestación de la actividad humana, mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o lo imaginario con recursos plásticos, lingüísticos, sonoros o corporales”

4.- “El arte es un lenguaje, un sistema de comunicación elaborado por seres humanos con el objeto de transmitir ideas y sentimientos. Cuando hablamos de lenguaje, decimos que el arte, a diferencia de otros lenguajes, está condicionado por el deseo de alcanzar la belleza. Esta idea de belleza se ha ido modificando en las distintas épocas, por lo que el arte ha ido cambiando con el tiempo (de acuerdo a la realidad económica, política, social e ideológica”

5.- “El arte es un lenguaje dialéctico, una íntima relación entre el mundo subjetivo y el mundo material, ‘sociedad’, y tiene aún hoy una mirada transformadora sobre la realidad del hombre. Es una forma de expresar sentimientos, sensaciones, emociones y significados, transformándolos en ARTE; plasmado en diferentes lenguajes con diferentes códigos, con una simbología propia que, al exponerlo socialmente, es aceptado o no por el público”
Algunos conceptos en la web (pueden buscar, para enriquecer el análisis)


Otro concepto:
 “Actividad humana que, a partir de la utilización de diversos materiales, imágenes o sonidos, logra crear una manifestación de tipo estético”.
 La estética es “la parte de la filosofía que estudia la belleza y la naturaleza del arte” Enciclopedia Hispánica.


Según García Canclini, la Sociología le aporta al arte:
 El análisis sociológico “da una imagen del sistema de relaciones objetivas existente entre quienes participan en los fenómenos estéticos, cómo se articulan las diferentes instancias de lo que habitualmente se simplifica, y empobrece, bajo la expresión ‘el arte’”
 La sociología “… permite entender el modo en que una sociedad organiza la división del trabajo para la producción de bienes simbólicos, da una comprensión contextual de su arte, de los cambios que experimenta y su función en cada etapa de la historia”


Probables objetos de investigación desde la Sociología del Arte
 1.- Distinguir y analizar la estructura social general (espacio social) y la del campo artístico (específico).
 2.- Ubicar al arte en la estructura social:
◦ Relaciones del arte con las relaciones de producción
◦ Lugar asignado al arte en el conjunto de la estructura social, sus relaciones con los demás campos generales y específicos (económico, tecnológico, político, religioso, etc.) y su vinculación con la estructura de clases sociales.
◦ Elaboración, por parte de los artistas y en sus obras, de los condicionamientos socio-económicos (proceso ideológico)
◦ Investigar en textos (diferentes de las obras) el proceso de comunicación estética, cómo se transforman los significados de las obras en su proceso de circulación y consumo, según sean las características de los intermediarios y de los públicos de clases sociales diferentes (elaboración ideológica del arte realizada por artistas, intermediarios y público)
 3.- La estructura propia del campo artístico:
◦ Medios de producción (recursos tecnológicos, introducción de materiales y de nuevos procedimientos)
◦ Relaciones sociales (institucionales, económicas, publicitarias, políticas, etc.) de producción entre artistas (producción), intermediarios (circulación) y público (consumo)
Por lo tanto:
 “… una sociología de las obras o de los artistas (o de los públicos o de los intermediarios, por caso) sólo es posible si se cuenta primero con la caracterización del campo artístico, del conjunto (de las posiciones) y relaciones entre todos sus componentes”
 Es decir, hay que construir el campo específico del arte en cada tiempo y lugar, para ubicar el objeto


Fuentes: Néstor García Canclini en ‘La producción simbólica’ y Raymond Williams en ‘Cultura. Sociología de la Comunicación y del Arte’ , como teorías sustantivas, sobre la base de la teoría general de Pierre Bourdieu

lunes, 10 de agosto de 2009

Para industrias culturales

Pueden ver la Dialéctica del Iluminismo, versión original de Adorno y Horkheimer en
http://www.librosgratisweb.com/html/horkheimer-max/dialectica-del-iluminismo/index.htm, entre otros sitios gratuitos en internet.