domingo, 31 de octubre de 2010

ISFDAC Mario A. Crulcich: Programas de examen 2010

ISFDAC ‘Prof. Mario Alberto Crulcich’
Tenicatura Superior en Producción y Realización Audiovisual
Espacio curricular: Realización Periodística
1º año - Un módulo semanal – régimen: anual – Ciclo lectivo 2010
Docente: Lic. Mag. María Rosa Di Santo


Programa de Examen


Unidad N°1: El derecho humano y ciudadano a la información. Obtención y difusión de información. El plagio. La transición entre la Ley de Radiodifusión y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Relación entre participación ciudadana e información en el sistema democrático. Análisis y comprensión del proceso de producción periodística y sus implicancias en la circulación y consumo informativo. Códigos de ética.

Unidad Nº2: La producción periodística en soportes audiovisual y multimedial. La integralidad del hipertexto. Fuentes, técnicas de recolección de datos, recursos, planificación, géneros y criterios de selección y valoración de la información. La relación productor periodístico – fuente y medio de comunicación.

Unidad Nº3: La síntesis y la significación socio-cultural de la producción periodística en relación al contexto. El acontecimiento. Nociones de Estilos y Géneros periodísticos tradicionales del estilo informativo: noticia, entrevista, crónica e informe especial. Criterios de elección de cada formato. Identificación de los temas y/o problemas de interés público, alternativas de abordaje y estrategias de desarrollo y abordaje basados en el derecho a la información.

Observaciones: Los alumnos tienen que presentar un trabajo de realización periodística sobre un tema a su elección, que resulte de interés público, y el soporte que estimen posible y conveniente.


ISFDAC ‘Prof. Mario Alberto Crulcich’
Tecnicatura Superior en Producción y Realización Audiovisual
Espacio curricular: Metodología Aplicada
1° año – un módulo semanal – régimen: anual - Ciclo lectivo 2010
Docente: Lic. María Rosa Di Santo


Programa de Examen


Unidad N° 1: Método. Metodología. Metodología aplicada. Concepto de investigación. La investigación como proceso sistemático de trabajo a partir de una idea o la construcción de un problema. Características propias del método aplicado a la producción de contenidos y en los tiempos típicos de la producción. Pasos básicos de la metodología.

Unidad N° 2: La investigación de las formas y contenidos. Etapas de la investigación. Recursos, técnicas y materiales de base adecuados al tipo de lenguaje, de soporte y de discurso: Presentación de datos documentales o de relevamientos cuantitativos; entrevistas; dramatizaciones o ficcionalización de la realidad; observación; reutilización de fragmentos de otros discursos. Técnicas de recolección de la Información.

Unidad Nº 3: Preproducción: Acceso a diverso tipo de fuentes de información: análisis, jerarquización y cruce. Fuentes primarias y secundarias. Identificación del público blanco o target. Diseño del proyecto y elaboración del informe final de contenidos. Trabajo de campo, ordenamiento, selección y jerarquización. Contrastación de conclusiones con objetivos iniciales.

Observación: Los alumnos deberán presentar un informe de desarrollo de un contenido a su elección pensado para un soporte tipo, también de su elección. La estructura del informe se encuentra en el blog de cátedra: www.comunicayperiodismo.blogspot.com



ISFDAC ‘Prof. Mario Alberto Crulcich’
Tecnicatura Superior en Locución Integral
Espacio curricular: Periodismo
1° año – un módulo semanal – régimen: anual - Ciclo lectivo 2010
Docente: Lic. y Mag. María Rosa Di Santo

Programa de examen

Unidad N°1: Las bases constitucionales y legales del derecho humano y ciudadano a la información. Obtención y difusión de información. Participación e información en el contexto democrático. Legislación digital. Características de la sociedad del conocimiento. La libertad de prensa de que efectivamente goza el ciudadano común. La ética en el ejercicio profesional.

Unidad N°2: La síntesis y la significación socio-cultural de la producción periodística en relación al contexto de sobreinformación y los tiempos de lectura. La noticia. El acontecimiento. Características típicas del acontecimiento: el interés público. Estilos y Géneros periodísticos y la tendencia al borramiento de géneros.

Unidad Nº3: Competencias a desarrollar para la tarea periodística en un contexto multimedial, de recepción hiperfragmentada y no lineal. La centralidad del texto y los recursos accesorios, enfatizando la significación. El periodista como mediador/moderador. Precarización laboral, competencia múltiple con otros medios, con las fuentes, con los receptores, como condicionantes del ejercicio profesional del periodismo. Hipertexto: Fragmentación de mensajes y segmentación de públicos.




ISFDAC ‘Prof. Mario Alberto Crulcich’
Carrera de Locución Nacional
Espacio curricular: Investigación y Redacción Periodística (plan viejo)
Un módulo semanal – régimen: anual – Ciclo lectivo 2010
Docente: Lic. Mag. María Rosa Di Santo


Programa de examen



Unidad N°1: La síntesis y la significación socio-cultural de la producción periodística en relación al contexto de sobreinformación y los tiempos de lectura. Estilos y Géneros periodísticos. Géneros informativos tradicionales: noticia, entrevista, crónica e informe especial. Cómo se elige cada formato.

Unidad Nº2: Distintas concepciones teóricas: la información como reflejo y como construcción de la realidad. Acontecimiento. Fuentes. Fuentes primarias y secundarias. Acceso y credibilidad de las fuentes. Mediaciones en el periodismo. La significación. Criterios de noticiabilidad. Jerarquización y selección.

Unidad N°3: Taller de escritura en el estilo informativo: noticias; crónicas y realización de entrevistas. Diferentes tipos. Producción previa de la información: Técnicas de investigación y referencias cruzadas. Citas. Modo directo e indirecto.


ISFDAC ‘Prof. Alberto Mario Crulcich’
Tecnicaturas Superiores en Locución Integral; Producción y Realización Audiovisual y Operación Técnica en todas las orientaciones (espacio verticalizado)
Espacios Curriculares: Teorías de la Comunicación - Comunicación I – Introducción a las Teorías de la Comunicación
Un módulo semanal – régimen: anual - Ciclo lectivo 2010 (Planes Nuevos)
Docente: Lic. Mag. María Rosa Di Santo


Programa de examen


Unidad N° 1: Modelos y perspectivas aplicadas a la comunicación. Sociológicos: funcionalista, evolucionista, marxista. Interaccionismo simbólico. Los modelos psicológicos: la orientación cognitiva. El modelo informacional. El modelo lingüístico. Modelos transicionales: semiótico-informacional y semiótico textual. El modelo sociosemiótico.

Unidad N° 2: Concepto de comunicación social: conceptos como herramientas. Condicionante y construcción. Lo cultural, lo social y lo comunicacional. La construcción de lo social. Comunicación y cultura. La cultura según Raymond Williams: como matriz significante. Autonomías y determinaciones en la producción cultural específica. Mediación central de la TV en la construcción de la realidad. Convergencia digital. Brechas que afectan directamente la circulación y el consumo.

Unidad N°3: Conceptos que integran el concepto de comunicación social: signos: estructura y tipos; lenguajes y códigos; hipertexto. Tipos de códigos; discursos; soporte material de sentido; sentido; codificación/decodificación; asimetrías; promoción; diversidad. Identidad/es. Sentidos del orden social. La recepción como práctica significante. Actividad y poder del receptor en medios tradicionales y en medios sobre soporte digital. Lo macro, meso y microsocial y lo comunicacional.

Unidad N° 4:. El campo de la información en La Rioja. Medios de comunicación en sus diferentes tipos. Otros agentes: fuentes, periodistas y técnicos, proveedores de insumos, consumidores. Los medios. Medios tradicionales y nuevos medios. Multimedios. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Convergencia.

ISFDAC ‘Prof. Mario Alberto Crulcich’
Carrera de Producción y Dirección de Radio y TV
Espacio curricular: Radio y Televisión Educativa
3° año – un módulo semanal – régimen: anual (Plan viejo) – Ciclo lectivo 2010
Docente: Lic. María Rosa Di Santo


Programa de examen


Unidad N° 1: La comunicación. El proceso de comunicación desde el modelo socio-semiótico. Las dimensiones. Las instancias de producción y articulación del sentido: codificación, decodificación y mediación. Asimetrías en la comunicación. Los condicionamientos bajo los cuales se produce sentido.

Unidad Nº 2: Comunicación y Educación. La producción de sentido en el campo educativo. La construcción de recursos para la educación. Los equipos interdisciplinarios. El desafío de combinar lo simple con lo significativo. La convergencia lingüística y tecnológica. Las brechas generacional y estructural en la relación docente – alumno. Lenguajes radiofónico, audiovisual e hipertextual aplicados a la comunicación educativa. Hipertexto. Características principales y posibilidades.

Unidad N°3: Comunicación/educación. Desafíos del sistema educativo en un mundo hipercomunicado. El residuo cognitivo. Las prácticas docentes y los contextos de enseñanza. Tecnomiopías propias del enfoque educativo. La comunicación y educación como formas de hacer la cultura. Alfabetización múltiple. Tecnologías de la información y la comunicación relacionadas con la educación. El uso de material audiovisual. La educación multimedial.

Observación: Los alumnos deberán presentar un proyecto de actividad típica de comunicación educativa, con tema, soporte y estrategias a elección.

ISFDAC ‘Prof. Mario Alberto Crulcich’
Carreras: 4º año Prof. de Música; 2º año Prof. en Artes Visuales y Tecnicatura en Artes Visuales
Espacio curricular: Sociología del Arte
Un módulo semanal de 3 hs. Cátedra – régimen: anual – Ciclo lectivo 2010
Docente: Lic. Mag. María Rosa Di Santo


Programa de examen

Unidad Nº 1: La sociología como ciencia y campo de problemas. Especificidad de su objeto. El método específico y la actual pluralidad de métodos. Principales modelos sociológicos: funcionalismo estructural, evolucionista y del conflicto. Revisión sintética de los orígenes y desarrollo de la sociología. Principales aportes de Emile Durkheim, Karl Marx, Max Weber y Antonio Gramsci.

Unidad Nº2: Pierre Bourdieu: marco analítico del modelo estructural-constructivista. Conceptos de: espacio social; campo; capital; volumen, estructura y trayectoria del capital en relación a las posiciones de los agentes en el campo; tipos de capitales: económico, cultural, social, familiar y simbólico. Illusio. Clases sociales y su revisión actual en Argentina. Habitus. Histéresis. El margen de libertad del agente.

Unidad Nº2: La Sociología de la Cultura y del arte. La Cultura y el arte en la producción simbólica. Concepto de cultura: como sistema significante. El arte. Relación entre la concepción del arte y las problemáticas específicamente sociológicas que trae aparejada. Producción, reproducción, circulación y consumo en el campo del arte. La relación entre el campo del arte y los campos generales. Macro y microcondicionamientos del hecho artístico.

Unidad Nº4: La producción cultural y el cambio social. Manifestaciones en dominancia, anacrónicos, residuales y emergentes. Producción y reproducción de la cultura. El arte en su contexto sociohistórico: arte y educación. La constitución social del gusto. Posición social del artista en nuestra época y en La Rioja. Arte y mercado.

Observaciones: los alumnos, en forma individual, deberán presentar un ensayo sobre alguna problemática sociológica del arte, a elección. La estructura del ensayo se encuentra en el blog de cátedra: www.comunicayperiodismo.blogspot.com

ISFT Otto Krause: Programas de examen 2010

Instituto Superior de Formación Técnica
Técnico Superior Administrativo – Contable
Espacio Curricular: Técnicas de Comunicación
3° año – Anual – 2 horas cátedra - Ciclo lectivo 2010
Docente: Lic. y Mag. María Rosa Di Santo

Programa de examen

Unidad Nº1: Escritura y oralidad. Formas correctas de la codificación en relación a discursos descriptivos, narrativos, argumentativos expresados por escrito, a través de la lectura en voz alta y la exposición oral sin texto. Discursos escritos en soportes analógicos y digitales. La respiración. La exposición oral de temas para diferentes tipos de auditorio/receptor. La mirada. Los gestos. La posición del cuerpo y el manejo del cuerpo durante la alocución.

Unidad N° 3: La escritura. Los formatos escritos usuales que adopta la información en la comunicación institucional y en la vida laboral y estudiantil. Notas y Currículum Vitae. Elaboración standart de proyectos e informes. Manejo de fuentes. Cita bibliográficas.

La Rioja, noviembre de 2010 
Instituto Superior de Formación Técnica
Técnico Superior en Bibliotecas y Archivos
Espacio Curricular: Introducción a la Comunicación
1° año – Anual – 3 horas cátedra - Ciclo lectivo 2010
Docente: Lic. y Mag. María Rosa Di Santo

Programa de examen


Unidad N°1: La comunicación y el lenguaje. Evolución. Signo. Significación. Lenguajes y Códigos verbales y no verbales. El tiempo y la distancia. Dimensiones de la comunicación. El discurso. La codificación y decodificación. El sentido. La construcción de sentido. Asimetrías. La recepción activa como práctica significante. La mediación. Identidad y construcción de sentido.

Unidad N°2: Los medios, los nuevos medios y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Coevolución y convergencia. Multimedio y multimedia. Internet y sus componentes. Las grandes brechas: generacionales y estructurales. El hipertexto.

Unidad N° 3: El receptor: El camino histórico que va desde la concepción del receptor pasivo (teorías de la aguja hipodérmica y teorías críticas) a la actividad en la reproducción (teorías de efectos a corto y largo plazo y teorías culturales); y de éstas a la actividad en los recorridos de lectura y a la producción. Interactividad. Formación del receptor para la sociedad del conocimiento. Comunicación y educación.


La Rioja, noviembre de 2010 
Instituto Superior de Formación Técnica
Técnico Superior en Bibliotecas y Archivos
Espacio Curricular: Comunicación Institucional
2° año – Anual – 3 horas cátedra – Ciclo lectivo 2010
Docente: Lic. María Rosa Di Santo

Programa de examen


Unidad Nº 1: La información. El uso de fuentes. Las citas. La producción de discursos de diverso tipo: descriptivos, narrativos, argumentativos. Correcciones en el uso del lenguaje verbal escrito y oral. El hipertexto. Uso combinado de medios y nuevas tecnologías. La comunicación oral: lectura en voz alta y exposiciones orales.

Unidad N° 2: Comunicación y organización. Las dimensiones sociales de la comunicación. La organización/institución. La estructura de la organización. Organigrama. Comunicación institucional. La comunicación en las organizaciones: Circuitos formales e informales, verticales, horizontales y oblicuos. Públicos internos y externos. Identidad e Imagen. Responsabilidad social empresaria.

Unidad N° 3: El receptor y la constitución de los públicos. Tipos de públicos: internos y externos; reales y potenciales; personales e institucionales. Características de los públicos. Cómo conocerlas. El mercado y la sociedad digital. El estudio de mercado y la determinación de los target. Las técnicas cuanti y cualitativas de recolección de información. Limitaciones y posibilidades.

Observaciones: Los alumnos presentarán un trabajo final grupal de análisis diagnóstico institucional centrado en la dimensión comunicacional.

La Rioja, noviembre de 2010

viernes, 15 de octubre de 2010

Estructura standart del ensayo (para Sociología y otras materias)

A quienes se les ha pedido un ensayo como trabajo final, este tipo de escrito - llamado 'ensayo argumentativo' en este caso - responde a una estructura standart que a continuación se detalla:

Previamente, es muy importante que tengan en cuenta que el objetivo de un ensayo argumentativo es defender una tesis o posición sobre un determinado tema en discusión y lograr que el lector adhiera a ella, es decir, se convenza de que sería la mejor posición al respecto.

Para intentar alcanzar este objetivo, el ensayo tiene que seguir un rigor lógico, ser organizado, utilizar conceptos claramente definidos, poner en juego argumentos de autores reconocidos (a través de citas) y construir argumentos propios, adelantándose incluso a las posibles oposiciones.

Estructura del ensayo argumentativo:

1.- Carátula: Datos de la institución, carrera, materia y autor (en borde superior izquierdo); título del trabajo (en el centro, destacado) y lugar y fecha (en el centro, margen inferior)
2.- Introducción: Breve presentación donde se dice de qué tema se hablará, qué aspecto se tomará y se adelanta sintéticamente cuál es la opinión del autor sobre la cuestión (la tesis).
3.- Desarrollo: Es un texto, que puede tener intertítulos para que resulte de más fácil lectura, donde se van ordenando y presentando lógicamente las ideas principales y secundarias relacionadas con el tema; se definen los principales conceptos utilizados; se revisa lo que han dicho autores reconocidos sobre la cuestión; se expresa la propia tesis o posición y se la fundamenta a través de citas, ejemplos y/o algún tipo de datos de prueba que sirvan de sustento.
4.- Bibliografía: ordenada alfabéticamente por apellido de los autores consultados (ver informe en otra entrada).

Observaciones: el ensayo no podrá ser menor a las 7 (siete) páginas en A4 o carta, con tamaño de letra 11, salvo para los títulos. Podrá ser presentado hasta el próximo 5 de noviembre sobre soporte papel o soporte digital, enviado a profedisanto@gmail.com. Los trabajos aprobados que estén digitalizados serán publicados en el portal destinado a los alumnos por la cátedra.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Formato standart para la presentaciòn de trabajos finales


Informes finales

1.- Portada: datos de la Institución educativa; carrera y año; cátedra; nombre y apellido del/los alumnos responsables del trabajo (todo en extremo superior izquierdo). Nombre del trabajo (centrado y más grande). La Rioja, mes y año (abajo, centrado, más chico).
2.- Introducción: Es un escrito breve que incluye: Tema; problema; aspectos/preguntas/hipótesis que orientaron el trabajo (depende del caso, pero lo tienen en los diseños originales); supuestos de los que se partió y que justifican el esfuerzo de haberlo hecho; objetivos generales y particulares; breve descripción de la metodología utilizada (cómo se hizo el trabajo y, si correspondiera, como se presentará en no más de un párrafo)y avance sintético (en un párrafo) de sus conclusiones. (Tengan en cuenta que normalmente la introducción se escribe al final).
3.- Marco teórico o definición de los principales conceptos utilizados en el trabajo, con indicación de las fuentes consultadas en cada caso.
4.- Marco metodológico: relato sobre el camino seguido a lo largo del trabajo desde la etapa de diseño hasta el informe final, incluyendo: problemas que se suscitaron; cambios que se fueron haciendo y por qué; técnicas que se utilizaron para recolectar datos; la decisión de triangular fuentes y/o técnicas para conocer mejor lo que se buscaba; autoevaluación crítica del trabajo; cualquier otra observación metodológica que consideren pertinente, hasta incluso pensar que no resultó todo lo fructífero que habían esperado.
5.- Desarrollo y discusión: teniendo en cuenta el tema, los aspectos, las preguntas iniciales y los objetivos del trabajo, analizar e interpretar la información obtenida de diferentes fuentes - citando cuando corresponda - hasta lograr construir un discurso sólido sobre el tema elegido.
6.- Conclusiones: enumeración sintética de las conclusiones arribadas, que deberán responder a los objetivos y las preguntas iniciales y deben derivarse directamente del desarrollo.
7.- Bibliografía general: ordenada alfabéticamente, siguiendo el siguiente modelo:
Para libros: APELLIDO, Nombre (año de la edición consultada); 'Nombre de la obra'; Lugar de edición; Editorial.
Para revistas, diarios o publicaciones periódicas en cualquier soporte: Id. anterior más Nombre de la revista; edición número o fecha específica, página.
Para sitios de internet: el link completo del lugar y sitio donde fue publicado.
8.- Anexos: pueden ser digitales y/o gráficos. En cualquier caso, si los anexos son varios deberán hacer un índice de anexos.

Observaciones: los trabajos se recibirán escritos en computadora y anillados, salvo que la cátedra los acepte en soporte digital,el primero de noviembre. Los digitales aprobados podrán ser publicados en el blog destinado a trabajos de los alumnos y la docente consignará el nombre de los autores, a menos que Uds. pidan expresamente que no se los publique.
Recuerden que se pueden usar citas textuales (entrecomilladas y sin cambiar nada de lo que dice la fuente) o de sentido (diciendo con nuestras palabras lo que alguien dijo, sin variar su sentido) pero en todos los casos deben consignarse las fuentes. Esto puede hacerse mediante llamadas al pié de página o utilizando paréntesis en el mismo cuerpo central del texto. Aunque las obras se incluyan en la bibliografía general, la primera vez que se citan deben consignarse como se indicó en el ítem 7 más la página. Si la cita surge de una entrevista, un registro de observación o alguna fuente propia, deben consignarlo y remitir al anexo respectivo.

Cualquier duda, dirigirse a ProfeDiSanto@gmail.com

La Corte Suprema de Justicia sobre la Ley de Medios

La Corte y la confirmación de la medida cautelar obtenida por el Grupo Clarín



La Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió confirmar la medida cautelar por la que se había suspendido la aplicación del articulo 161 de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522, respecto de las empresas actoras pertenecientes al llamado Grupo Clarín. Pero dejó en claro que “los alcances se encuentran limitados al actor, no afecta de ningún modo la aplicación general de la ley”. Incluso en esto, cabe agregar que dicha ley le es aplicable, integralmente, al grupo Clarín, salvo en el artículo suspendido.

Asimismo, se manifestó por los jueces que no se expedían sobre “la validez de la desinversión forzada”, porque implicaría adelantar criterio sobre el fondo del tema, que será materia de discusión en la acción declarativa deducida y que la Corte, eventualmente, podría tener que opinar luego que hubiere sentencia definitiva.

A su vez, agregó el Tribunal que, si bien lo que se discute en la medida cautelar es la posibilidad de garantizar los derechos de las partes al tiempo que se resuelva el fondo de los agravios sostenidos, ello no significa que no sea importante “la fijación de un límite razonable para la vigencia de la medida cautelar”.

Aún más, el Máximo órgano judicial del país en este tema refiere que, si el juzgado actuante no fijara un plazo razonable para la duración de la suspensión cautelar, el propio Estado puede pedir que se fije un plazo para la vigencia de dicha medida. Ello así, ya que las medidas cautelares no pueden implicar, en si mismas, una desnaturalización del derecho a aplicar, en este caso la Ley 26.522, en beneficio exclusivo de la parte que hubiere obtenido una medida que, al no tener término, con el solo dilatar el juicio, lograría el fin de no acatar la norma, sin que se haya resuelto el tema por fallo firme.





Miguel Julio Rodríguez Villafañe

Abogado constitucionalista, especialista en Derecho de la Información