Sostengo el nombre de mi blog, porque me sigue dando muchas satisfacciones. Sin embargo en esta etapa de mi vida, este blog es el medio que elijo para expresarme sin cortapisas, sencillamente. Podrán ser materiales propios o ajenos - con las citas correspondientes - pero en todos los casos los he compartido por considerarlos de algún valor.
lunes, 22 de diciembre de 2014
miércoles, 17 de diciembre de 2014
jueves, 11 de diciembre de 2014
lunes, 1 de diciembre de 2014
sábado, 22 de noviembre de 2014
Periodistas y medios: las caras que puede asumir la miseria humana
De Eliaschev a Verbitsky. A propósito de la muerte del primero y la autocensura del segundo
sábado, 8 de noviembre de 2014
Una orquesta singular representará a La Rioja en Córdoba: LA MÚSICA NOS DA ALAS
¡Y cómo!
Sikus, violines, guitarras, charangos, quenas y percusión
suenan por el impulso de unos 80 niños y adolescentes que, además, cantan;
hacen letras y hasta van probando cómo es eso de ponerse adelante y dirigir,
porque se trata de expresarse y aprender, de experimentar, de emocionarse con
el otro, de pelear cada día del año y de la vida para hacerle un ‘corte de
manga’ a aquello que se presenta como una condena.
Los cínicos dicen ‘siempre habrá pobres’. Habrá siempre en
la medida en que todos, los pobres incluidos, lo permitan.
La orquesta nació hace 4 años en el barrio Virgen del Valle,
nuevo suburbio del extenso arrabal de la capital riojana, donde van a vivir
como pueden y entre el polvo ‘los olvidados’ de siempre.
Entonces, como fue monseñor Angelelli para tantos, y sigue
siendo en el corazón de tantos, la música se levanta, a veces como un grito,
para decirnos que la pobreza, la droga, la violencia, la enfermedad, el olvido,
la enorme injusticia de un sistema estructuralmente injusto, no son una condena.
Y no es que sólo suenan. Suenan bien, tanto como se los
permiten los instrumentos que tienen. No están esperando la caridad, sino la
solidaridad y la ternura. No necesitan que los miremos ‘desde arriba’. Ellos
hacen cosas para estar a la par.
Canciones y ritmos
riojanos y latinoamericanos en general, algo del rock y ese “hay que seguir
andando nomás” que nos vuelve al camino, desechando los atajos y olvidando
cansancios.
Hay tres profesores de música, jóvenes, talentosos,
trabajando con ellos: Ramón Navarro (n), ‘Monchi’; Belén Romero y Ramiro López;
una hermosa mujer casi en las sombras, la bailarina Malinche Estrada; y un
grupo de madres que se están ‘empoderando’, tomando la vida por las astas.
Desde niños de 4 años hasta adolescentes que ya caminan solos por escuelas
estatales de arte.
La música nos da alas, decía Platón. Alas para levantar la
nariz y buscar otros horizontes más allá de la carencia cotidiana.
Es la mejor apuesta de La Rioja. Asi que ¡Disfruten,
cordobeses! Sólo se la estamos prestando un ratito…
En Córdoba: Encuentro Nacional de Orquestas que se
realizará en la capital cordobesa entre el 14 y 16 de noviembre próximo;
pabellón Argentina de la UNC.
FOPEA entregó los premios al periodismo de investigación 2014
Buenos Aires, 8 de noviembre de 2014
SE ENTREGARON LOS PREMIOS FOPEA AL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
El viernes 7 de noviembre se entregaron las distinciones a los ganadores de la primera edición del Premio FOPEA al Periodismo de Investigación. El galardón cuenta con el auspicio exclusivo de Swiss Medical Group.
El jurado, formado por los periodistas Mauri König de Brasil y Ricardo Uceda de Perú; y por el profesor de periodismo Alfredo Torre de Argentina, se reunió en Buenos Aires durante los días 4 y 5 de noviembre; y luego de analizar los más de 70 trabajos de todo el país presentados al certamen, eligió a los mejores trabajos periodísticos postulados al premio en las categorías propuestas: 1) Prensa escrita y digital nacional; 2) Prensa escrita y digital provincial o local, 3) Medios audiovisuales; y 4) Estudiantes.
- En la categoría Prensa escrita y digital nacional se premió a la serie de notas de investigación de Matías Longoni, publicadas en el Diario Clarín, que demostró sobreprecios en exportaciones de arroz a Venezuela.
En la misma categoría fueron finalistas: José Crettaz, del Diario La Nación, con su trabajo “Amigos y hasta un peluquero en el llamativo reparto de la pauta oficial”; y Ramón Indart, Diario Perfil, con su investigación “Samid abrió supermercados privados en nombre del mercado central”.
- En el rubro Prensa escrita y digital provincial o local se eligió a la investigación de Isabel Carrera de la revista digital Antena Misiones por su indagación exhaustiva sobre la explotación de los cosecheros de yerba mate en Misiones.
En la misma categoría fueron finalistas: Daniel Enz, de la Revista Análisis de Entre Ríos, con el trabajo “El chofer narco que nadie controló”; y Federico Polleri, de la Revista Ajo de Mar del Plata, con el artículo de investigación “Sé lo que hicieron en el diario El Atlántico”.
- En Medios audiovisuales se seleccionó al equipo formado por Jorge Lanata, Ricardo Ravanelli, Nicolás Wiñazki, Luciana Geuna, Tamara Florín, Andrea Rodríguez, Rodrigo Alegre y Mariel Fitz Patrick, del programa Periodismo Para Todos (Canal 13), por la serie de investigaciones “Ruta del dinero K”.
En esta categoría el jurado no eligió a otros trabajos como finalistas.
- En el rubro Estudiantes, un trabajo de Rita Lucca de la Universidad de Belgrano, llamado “Isla Decepción: a 60 años del incidente que cambió el destino de la Antártida”, fue la ganadora.
Fueron finalistas: Victoria Migliora, estudiante de la Universidad Católica Argentina, con el trabajo “Imperio Granados”; y Daiana Díaz, Astrid Moliner, Mauro Salvador y Constanza Cardín Quiroga, estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata, con el artículo “Deterioro de rutas provinciales, un costo humano”.
En su discurso de apertura, el presidente de Fopea, Fabio Ladetto dijo: “Uno de los ejes para que la sociedad sepa y entienda su contexto es el periodismo de investigación, al que le dedicamos la noche. Este premio es mérito directo y personal de uno de los fundadores de FOPEA, Daniel Santoro, cuya persistencia da su fruto en más de los 70 trabajos presentados de todo el país. Los premiados son sólo una muestra de que, pese a todo lo que padecen, pese a tantos malos augurios, pese a tantas descalificaciones, el Periodismo de Investigación está vivo, resiste, crece, cumple una función social y tiene futuro en el país”.
La entrega de premios se desarrolló en el Plaza Hotel Buenos Aires, y será televisada el domingo 9 de septiembre, a las 22.00 horas, por la señal TodoNoticias. Los conductores son Lorena Maciel y Néstor Sclauzero.
Acerca del premio
El Premio FOPEA al Periodismo de Investigación de la Argentina es una iniciativa del Foro de Periodismo Argentino para estimular la práctica de la investigación periodística en el contexto actual en el que se privilegia al periodismo de declaraciones y de una sola fuente sin el chequeo correspondiente. El objetivo –con el auspicio exclusivo de Swiss Medical Group- es contribuir a mejorar la calidad de la democracia a través de hallazgos que contribuyan a una mayor transparencia pública. Los ganadores recibieron una estatuilla y un premio de 12.000 pesos, salvo en la categoría estudiantes.
La convocatoria se abrirá nuevamente el año próximo.
Más información: www.premiofopea.com
miércoles, 5 de noviembre de 2014
lunes, 27 de octubre de 2014
jueves, 16 de octubre de 2014
Libertad de expresión y el caso Suarez, Santiago del Estero
COMUNICADO DE PRENSA EN EL CASO SUAREZ
Prensa Fiscal Gómez | Octubre 2014
Ante el interés publico y periodístico que se expresa en este caso, el Fiscal General de Tucumán Gustavo Gómez hace saber que los imputados en un primer momento -y procesados luego- en el expediente “Suárez, Juan Pablo, Villagrán Nelson S/ incitación a la violencia” son un caso mas de coerción a la libertad de prensa que afecta a los periodistas argentinos.
No comparte los criterios que sustentan la acusación del Fiscal federal de Santiago del Estero: ni el de extender a los hechos la calificación agravante sancionada por la Ley Antiterrorista, ni la de ser incitadores a la violencia colectiva prevista por el Art. 212 del Código Penal.
Las razones técnicas ante estas circunstancias fueron expresadas ante la Cámara Federal de Tucumán, solicitando que se revoque el procesamiento que afecta hoy a los acusados y se archive la causa.
Sin perjuicio de ello y en subsidio, solicitó además la nulidad de todo lo actuado, por cuanto los allanamientos ordenados no cuentan con resolución de Juez que fundamente y los autorice: los acusados estuvieron diez días presos sin que ningún Tribunal se expida ante su situación de modo inmediato, tal como lo ordena el Código Procesal. Se han ordenado pericias sobre las computadoras y teléfonos celulares secuestrados sin la participación de la defensa, además de hechos varios que, en su largo etcétera, ameritan se inicie una nueva causa penal para analizar los hechos mencionados ante la posible comisión de los delitos tipificados, no solo en el art. 161, sino además en el 248/249 (Abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público); 269 y 272 (Prevaricato).
El artículo 161 mencionado protege un bien jurídico fundamental para la democracia, como lo es la Libertad de Prensa en especial y la de Expresión en general, estableciendo penas que van de un mes a seis meses de prisión.
"Ley Antiterrorista: un fiscal pidió sobreseer al periodista acusado"
"Piden el sobreseimiento del periodista santiagueño acusado por ley antiterrorista"
Antonio Gustavo Gómez - Fiscal General ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán
Ante el interés publico y periodístico que se expresa en este caso, el Fiscal General de Tucumán Gustavo Gómez hace saber que los imputados en un primer momento -y procesados luego- en el expediente “Suárez, Juan Pablo, Villagrán Nelson S/ incitación a la violencia” son un caso mas de coerción a la libertad de prensa que afecta a los periodistas argentinos.
No comparte los criterios que sustentan la acusación del Fiscal federal de Santiago del Estero: ni el de extender a los hechos la calificación agravante sancionada por la Ley Antiterrorista, ni la de ser incitadores a la violencia colectiva prevista por el Art. 212 del Código Penal.
Las razones técnicas ante estas circunstancias fueron expresadas ante la Cámara Federal de Tucumán, solicitando que se revoque el procesamiento que afecta hoy a los acusados y se archive la causa.
Sin perjuicio de ello y en subsidio, solicitó además la nulidad de todo lo actuado, por cuanto los allanamientos ordenados no cuentan con resolución de Juez que fundamente y los autorice: los acusados estuvieron diez días presos sin que ningún Tribunal se expida ante su situación de modo inmediato, tal como lo ordena el Código Procesal. Se han ordenado pericias sobre las computadoras y teléfonos celulares secuestrados sin la participación de la defensa, además de hechos varios que, en su largo etcétera, ameritan se inicie una nueva causa penal para analizar los hechos mencionados ante la posible comisión de los delitos tipificados, no solo en el art. 161, sino además en el 248/249 (Abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público); 269 y 272 (Prevaricato).
El artículo 161 mencionado protege un bien jurídico fundamental para la democracia, como lo es la Libertad de Prensa en especial y la de Expresión en general, estableciendo penas que van de un mes a seis meses de prisión.
"Ley Antiterrorista: un fiscal pidió sobreseer al periodista acusado"
"Piden el sobreseimiento del periodista santiagueño acusado por ley antiterrorista"
Antonio Gustavo Gómez - Fiscal General ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán
sábado, 11 de octubre de 2014
PRENSA Y JUSTICIA: UNA RELACIÓN NECESARIA Y COMPLEJA
LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD, VERDAD Y VEROSIMILITUD
Por María Rosa Di Santo
¿Pueden conciliar sus formas de
trabajo la prensa y la justicia?
Cualquiera sea la respuesta, no
puede más que partir de la ‘necesidad’ de la relación.
La justicia es uno de los tres
poderes del Estado, junto al Ejecutivo y al Legislativo, y como tal está sujeto
a las reglas fundamentales del Sistema Republicano. Una de ellas es la
publicidad de los actos de gobierno (art. 3 del Pacto de San José de Costa Rica
y sus correlativos constitucionales), como apuntaba ayer el Dr. Miguel Rodriguez Villafañe, en su conferencia.
La justicia no está por encima
del resto de los gobernantes y los jueces no son más que los gobernados.
Cumplen una función clave, específica, principalísima para la vida de todos,
pero son tan humanos como el resto. Esto que decimos de los jueces también hace
falta decirlo de los periodistas.
Es, entonces, una relación
necesaria, pero sumamente compleja básicamente porque prensa y justicia responden
a dos lógicas y dos tiempos distintos. Se podrán dar muchos argumentos sobre
esto, pero podría ayudar la siguiente distinción: mientras la justicia ‘se
para’ en la legalidad, la prensa lo hace desde la visibilidad pública. Y justamente
el Poder Judicial es el menos visible de
los poderes, fruto de una antiquísima tradición que se podría sintetizar
en esta máxima (para algunos integrantes
del Poder Judicial aún hoy, un dogma): ‘los jueces sólo hablan a través de sus
sentencias’.
Lo cotidiano es que entre la
ocurrencia de un hecho (la comisión de un delito) y la sentencia, la justicia
requiera de tiempos muy largos. Años, normalmente. La gente conoce el hecho
inmediatamente, se conmueve ante él (sobre todo si son delitos penales) y
luego, siguiendo la lógica judicial, hay un extenso vacío informativo hasta
llegar a la sentencia. En términos literarios sería algo así como que te
cuenten el conflicto y dejar el final abierto, en la incertidumbre, hasta tanto
se conozca la sentencia. Pero como la gente tiende naturalmente a llenar los
vacíos informativos con lo que tenga a mano, los largos silencios judiciales
mientras se desarrolla la investigación en búsqueda de la justicia dan pasto a
las versiones, desde las más simples hasta las más delirantes. Algunas de tales
versiones iniciales suelen cobrar más cuerpo, hacerse creíbles, y son las que
frecuentemente dan lugar a lo que se llama la ‘condena social’. Hemos vistos
condenas sociales en casos muy conocidos, como el asesinato de María Soledad
Morales o la desaparición de María de los Angeles Verón.
Cuando el demorado fallo se da a
conocer, la gente lo compara con la versión que había logrado consenso y cuanto
más se distancia uno de otra, el Poder Judicial más se deslegitima. Porque la
condena social se fue transformando en una creencia y al razonamiento judicial
le cuesta mucho contraponerle una versión que la discuta. Eso suponiendo
siempre que la justicia no se equivoque o no actúe de mala fe, que también pasa
(porque los fiscales y jueces son humanos; porque en el ejercicio profesional
no siempre son tan eficaces o porque hay en juego intereses inconfesables que
tiñen la búsqueda de la verdad jurídica). En La Rioja aún recordamos al ex juez Walter Sinesio Moreno, aquel magistrado de Villa Unión que resultó ser el responsable de
asesinar a un empresario por dinero.
Este complejo problema fue
abordado en la jornada que organizó Fopea y La Gaceta en Tucumán el pasado 10 de octubre,
en un encuentro de periodistas de toda la región, jueces, fiscales e
integrantes de los equipos de prensa de los poderes judiciales
jurisdiccionales que tuvo lugar en una de las aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán.
La palabra que, a nuestro juicio,
fue clave en la relación prensa y justicia fue legitimidad y la trajo a
colación una especialista cordobesa de fuste, Carolina Granja. Si la justicia
ha buscado tradicionalmente sostenerse en la legalidad, hoy tiene que pensar en
la legitimidad. Y aquí se enfrenta con otro problema: la legitimidad se
construye a través de la mirada del otro, en este caso sería toda la sociedad
civil. Es decir, legitimarnos no depende de lo que pensemos de nosotros mismos,
sino de lo que piensen de nosotros y de lo que nosotros continuamente hacemos y
mostramos que hacemos para ser evaluados. Esto es lo que Pierre Bourdieu llama
el ‘capital simbólico’, un plus que surge del reconocimiento y el prestigio que
sólo nos da el otro. Y que es básicamente lábil. Una persona puede pasarse la
vida intentando construir prestigio y perderlo en un segundo, para no
recuperarlo más en el peor de los casos.
Entre prensa y justicia hay dos
verdades en juego. Si la justicia procura alcanzar la verdad ‘real’, lo que
realmente ocurrió, la prensa contribuye a construir una ‘apariencia de verdad’,
lo que llamamos verosimilitud, aún cuando también tenga que esforzarse en acercarse a la verdad.
Generalmente a la gente no le
importa si algo se ha probado, si hay certeza. Si se convence de que algo es de
una determinada manera, creerá en ello aunque ese convencimiento no sea el
fruto de un procesos sistemático de investigación. Pasa casi todos los días. Pasó ante la
denuncia de abuso contra un profesional de la salud en La Rioja hace pocos
días. Pasó cuando un medio denunció que un guardia de la policía riojana tuvo
un altercado a los tiros con el hijo del gobernador. Pasa cuando un ministro de
economía nos garantiza que si depositamos dólares, cobraremos dólares. Y pasa también en el cotidiano, por fuera de los medios de comunicación. ¿Cuántas veces damos crédito a un rumor que resulta ser falso?
Ahora bien, la versión que gana
consenso y se transforma en creencia no ocurre en el vacío, porque las personas
seamos simplemente caprichosas. Creemos porque el relato es creíble, tiene
apariencia de verdad. Y eso es suficiente. Y lo que lo hace creíble es la
historia, el contexto, la cantidad de casos y relatos mentirosos que ya nos han
dicho, la costumbre de bastardear la palabra, el desinterés por la confianza en
el otro; la constatación de que sólo caen ‘los perejiles’ y de que hay
impunidad para un sector de privilegiados.
Una estrategia inteligente de la
justicia para intentar legitimarse sería
entablar relaciones de confianza con aquellos periodistas que la merezcan (es
decir, entre otras cosas con aquellos periodistas que no están dispuestos a
obstaculizar una investigación con tal de dar una primicia, por ejemplo),
permitiéndoles seguir el proceso judicial, entre el hecho y la sentencia. Se
trata de quebrar el hermetismo, sin arriesgar el trabajo específico. Le toca al
periodista valorar qué, quién y hasta dónde se puede decir, que tampoco es
fácil. Porque entre los periodistas también se juegan intereses inconfesables;
fallas graves de formación y amplios márgenes de error.
En definitiva, la construcción de
esta relación “necesaria y compleja” debería partir del diálogo entre dos
lógicas, dos maneras de hacer, dos historias diferentes, pero también de una
cuestión básica: ambas trabajan por y para la gente, y deben hacerlo lo mejor
posible. Por lo que vimos y escuchamos en la jornada, por lo que experimentamos
desde el lado del ejercicio profesional del periodismo, el punto de partida
debería ser este: pensar. Y para ‘pensar con el otro’ el primer desafío es
superar el umbral del sentido común. Y hay demasiado sentido común dando
vueltas.
lunes, 29 de septiembre de 2014
AFSCA sobre la incorporación de la señal Cba24N a la grilla de Cablevisión
El titular de AFSCA se refirió a la incorporación de la señal Cba24N a la grilla de Cablevisión en Córdoba
Sabbatella: “Es otro triunfo de la democracia sobre el poder de una corporación mediática”
“Es un nuevo avance en el cumplimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y una muestra más de que se terminaron los privilegios para el gigante de los medios que durante décadas se burló de los poderes del Estado”, sostuvo esta mañana el titular de AFSCA, Martín Sabbatella, respecto a la incorporación de la señal de noticias de la Universidad Nacional de Córdoba a la grilla de Cablevisión, de acuerdo a lo establecido por una orden judicial que era resistida por la cableoperadora del Grupo Clarín, y luego de más de tres años de litigio judicial.
“Con la incorporación de la señal de noticias de la Universidad Nacional de Córdoba a la grilla de Cablevisión se está cumpliendo con lo que establece la ley, y las resoluciones judiciales, como se tendría que haber hecho siempre”, sostuvo Sabbatella y agregó que“significa un avance importantísimo para garantizar la pluralidad, la libertad de expresión y el derecho a la información en la provincia de Córdoba. Es otro triunfo de la democracia sobre el poder de una corporación mediática y económica que, a pesar de los intentos de seguir resistiendo las decisiones constitucionales, no les queda otra alternativa que aceptar que hace años se acabó la Argentina de los privilegios, que no tienen más salida, y que tienen que cumplir con la ley, les guste o no les guste”.
“En Córdoba hoy damos un nuevo paso adelante en la incorporación de más voces, más pluralidad y diversidad en la comunicación. Esa es la esencia de la ley, que estén todas las voces. Esas voces que este grupo siempre quiso callar, porque en definitiva con el no cumplimiento de las resoluciones judiciales, hasta el día de hoy, lo que hacían era lesionar la democracia y la libertad de expresión de miles de cordobeses y cordobesas”, agregó el titular de AFSCA.
El artículo 65 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece la obligatoriedad de incluir sin codificar en las grillas de televisión por suscripción las señales abiertas generadas por las Universidades nacionales.
Jornada sobre Prensa y Justicia - Tucumán - FOPEA
En Tucumán
Jornada de capacitación paraperiodistas:
"PRENSA Y JUSTICIA:
UNA RELACIÓN NECESARIA Y COMPLEJA"
VIERNES 10 DE OCTUBRE DE 2014
Lugar:
VIERNES 10 DE OCTUBRE DE 2014
Lugar:
Aula Gral. Manuel Belgrano, Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional de Tucumán.
Dirección:
25 de Mayo 471, San Miguel de Tucumán.
Abierta la inscripción en el siguiente LINK
Asistencia gratuita con inscripción previa - Se entregarán certificados
PROGRAMA
9.00 a 10.00 Acreditaciones.
10.00 a 10.15 Apertura.
10.15 a 11.15 Conferencia “Las Oficinas de Prensa en el Poder Judicial: laexperiencia del Centro de Información Judicial de la Nación (CIJ)” y Presentación del libro “La Justicia y los Periodistas frente a la información pública judicial”.
A cargo de María Bourdin, Directora de Comunicación Pública de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y Carolina Granja, funcionaria del Poder Judicial de Córdoba, respectivamente.
11.15 a 13.00 Mesa panel “La cobertura de casos judiciales socialmente sensibles: el tratamiento de causas sobre menores, mujeres y familias en riesgo”.
Panelistas:
Ester Valderrábano de Casas, Camarista de Familia.
Lorena Maciel, periodista y conductora en TN y Canal Metro.
Marta Palazzo, coordinadora de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán.
13.00 Receso.
16.30 a 17.30 Mesa panel “Los delitos complejos y las dificultades de suabordaje periodístico: narcotráfico, trata de personas y contrabando”.
Panelistas:
Diego López Ávila, Fiscal penal.
Gustavo Cobos, periodista del diario La Gaceta de Tucumán.
Lucas Schaerer (A confirmar), miembro de la organización La Alameda.
17.30 a 17.45 Coffee break.
17.45 a 19.15 Taller sobre la investigación de casos sobre delitos complejos.
A cargo de Claudio Berón, periodista del diario La Capital.
19.15 a 20.30 Conferencia “La libertad de expresión y la libertad de prensa: el derecho del ciudadano a la información, los delitos a través de la prensa y el principio de secreto de las fuentes informativas”.
A cargo de Miguel Julio Rodríguez Villafañe, Presidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho de la Información y de la Comunicación (AIDIC).
20.30 Cierre.
2º Taller de Videoperiodismo en Tucumán
El Staff de LA GACETA Videos realizará el II Taller de Videoperiodismo en Tucumán. Serán los días 3 y 4 de octubre en la Unsta (www.unsta.edu.ar). El taller es organizado por LA GACETA, la Unsta y Fopea. Están invitados. Muchas gracias por la difusión. Saludos cordiales.
Daniel Fernández
Responsable de LA GACETA Videos
(www.youtube.com/lagacetatucuman )
Teléfono: 3814187027 / 3816318566
oficina: 381 4842379
twitter: @dfernandez2010
Daniel Fernández
Responsable de LA GACETA Videos
(www.youtube.com/
Teléfono: 3814187027 / 3816318566
oficina: 381 4842379
twitter: @dfernandez2010
jueves, 25 de septiembre de 2014
viernes, 12 de septiembre de 2014
Formosa y (la falta de) libertad de expresión. Persecuciones
COMUNICADO DE FOPEA
Ante el ataque a un equipo de PPT en Formosa
Ante las presiones sufridas en la provincia de Formosa por un equipo del programa Periodismo para Todos, el Foro de Periodismo Argentino, FOPEA, a la vez que expresa su solidaridad con los colegas agredidos, exige a las autoridades provinciales y nacionales se garantice la integridad física de cada uno de los miembros del equipo así como tambien el libre ejercicio de su labor profesional y la proyección de los bienes materiales que forman parte del libre ejercicio de la profesión.
El equipo de PPT, encabezado por Rodrigo Alegre y Paula Bernini, en la mañana del jueves, cuando trataba de llegar a una escuela wichi, de la provincia de Formosa para terminar un informe que habían comenzado la pasada semana, fueron interceptados en pleno camino por alrededor de 20 o 25 personas que los obligaron a bajar de la camioneta en la que viajaban.
Los integrantes del equipo relataron que quienes frenaron su marcha dijeron ser aborígenes y les cuestionaron su presencia en el lugar al tiempo que les exigieron que “no podían filmar sin la su autorización”. Uno de los miembros del grupo de choque los amenazó diciéndoles "Les doy tres minutos, si ustedes se quedan acá les vamos a secuestrar la camioneta". Finalmente, les dijeron que tenían que ir todos a una reunión: "Tienen que explicar cómo, por qué y cuándo van a grabar".
Escoltados unas 15 cuadras por una camioneta y unas once motos, fueron llevados hasta una escuela donde se juntaron entre 80 y 100 personas que decían ser aborígenes, pero uno de los referentes del grupo era el diputado provincial Roberto Vizcaíno, una persona ligada directamente al gobernador Gildo Insfrán".
Debieron soportar una suerte de interrogatorio y amenazas por "dos horas que se hicieron eternas" según ellos mismos relataron.
Esta no es la primera vez que hechos de esta gravedad suceden en la provincia de Formosa en directo ataque a la libertad de expresión y de informar, por lo que reclamamos una vez más a las autoridades las garantías de seguridad personal y libertad necesarias para el desarrollo de la labor periodística en la zona.
viernes, 22 de agosto de 2014
lunes, 11 de agosto de 2014
Premios jóvenes periodistas FPA
Thomson Foundation organiza, por segundo año consecutivo, los premios “Young Journalist FPA” contando con el apoyo de los premios anuales de la UK Foreign Press Association (FPA). El objetivo de esta competición es encontrar jóvenes periodistas cuyas historias sean relevantes en la historia del país.
Los requisitos para participar en esta competición son:
- Ser proveniente de un país en vías de desarrollo, definido por tener un Producto Interior Bruto inferior a 20.000 dólares anuales per cápita.
- Tener 30 años, o menos, el 25 de Noviembre de 2015
Solicitudes
- Presentar 3 historias producidas en los últimos 12 meses
- Las historias en lengua no inglesa deben llevar una traducción literal.
- Fecha límite: 29 de Agosto 2014
- Serán valoradas según el impacto (social, político, económico, medioambiental) de la historia en el país de publicación/emisión.
Los tres finalistas se beneficiarán de:
- La oportunidad de mostrar su trabajo en la gala de los prestigiosos UK Foreign Press Association Awards el 25 de Noviembre de 2015.
- La oportunidad de representarse a ellos mismos, a su profesión y a sus países en un entorno internacional, con la publicidad y los beneficios que conlleva.
- Viaje con gastos pagados a Londres como invitado de Thomson Foundation.
Para más información sobre los FPA Awards:
Website content
News story: http://bit.ly/1nwdJXg
Awards page: http://bit.ly/WhvkNm
Twitter
Facebook
YouTube
Google+
LinkedIn:
sábado, 21 de junio de 2014
lunes, 9 de junio de 2014
domingo, 8 de junio de 2014
Premio FOPEA a la investigación periodística
FOPEA LANZA SU PREMIO AL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
El Premio FOPEA al Periodismo de Investigación de la Argentina busca apoyara los periodistas de la especialidad de todo el país. Entregará premios de $ 12.000 en varias categorías.
En el Día del Periodista 2014, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) presentó la primera edición del Premio FOPEA al Periodismo de Investigación de la Argentina. El objetivo del galardón es contribuir amejorar la calidad de la democracia al reconocer los hallazgos periodísticos de todo el país que más contribuyeron a una mayor transparencia de asuntos de interés público.
Entre los objetivos que los socios de FOPEA se plantearon hace ya más de una década está el de impulsar la calidad profesional en el periodismo, que en este 2014 se potencia con el Premio FOPEA al Periodismo de Investigación de la Argentina. Con este paso, avanzamos un escalón más en ese objetivo.
Con el auspicio exclusivo de Swiss Medical Group, el Premio FOPEA al Periodismo de Investigación de la Argentina, destacará a los más relevantes entre los trabajos publicados entre el 1º de marzo de 2013 y el 1º de octubre de 2014.
¿Quiénes pueden postularse al Premio FOPEA al Periodismo de Investigación de la Argentina?
1. Prensa escrita y digital nacional: periodistas de medios que centran su cobertura en noticias de orden nacional.
2. Prensa escrita y digital provincial o local: periodistas de medios que centran su cobertura en noticias de orden local o regional.
3. Medios audiovisuales: periodistas de canales de TV abierta, por cable y radios.
4. Estudiantes: alumnos -argentinos o extranjeros radicados en el país- del ciclo superior o de posgrado de universidades públicas y privadas de todo el ámbito nacional.
¿Cuándo?
• Fecha límite para postular: 15 de octubre de 2014
• Entrega de premios: 7 de noviembre de 2014
¿Quiénes integran el jurado?
Los periodistas Mauri König (Brasil) y Ricardo Uceda (Perú), y el profesorAlfredo Torre (Argentina).
El Premio FOPEA al Periodismo de Investigación de la Argentina
cuenta con el auspicio exclusivo de
Suscribirse a:
Entradas (Atom)