lunes, 21 de abril de 2014

Sociología del Arte 2014 para Tecnicatura en Artes Visuales; ISFDAyC Mario Alberto Crulcich; La Rioja


 


 

Propuesta de cátedra


 


 

1.- Fundamentación:

    A través del presente espacio curricular se pretende familiarizar a los alumnos con una concepción estructural constructivista del arte que relaciona esta actividad humana con la sociedad y la cultura en un tiempo y un espacio determinados, y la convierte en un objeto de estudio posible y específico para la sociología como ciencia social. Es decir, relaciona dos lógicas diferentes de trabajo: las del arte y las de la ciencia, con el objetivo de 'pensar' el arte y 'pensarse' como artista bajo condiciones que pueden variar, pero no se eligen.

    Este proyecto privilegia la perspectiva teórica y el marco de análisis elegidos por el docente titular de la cátedra, si bien aborda otras problemáticas desde enfoques alternativos y complementarios, como la concepción de cultura y de arte, por una parte; el habitus en relación al sentido común, por la otra; y la redefinición del arte y el artista en el marco de las actuales posiciones de clase en nuestro país y en la provincia. Se trata de enfocar las problemáticas específicas de la Sociología del Arte desde marcos teóricos que permitan distanciarse de la propia actividad. A tal fin, el espacio articulará su desarrollo con Teorías de la Comunicación, Semiótica de las Artes Visuales, Estética e Historia del Arte, amén de promover la praxis como acción reflexiva.

    Teniendo en cuenta las cursadas anteriores, el tiempo que insume en la mayoría de los alumnos la apropiación de algunos contenidos estratégicos del espacio y los intereses que puede esperarse que tengan los estudiantes de la Tecnicatura, el espacio está pensado prioritariamente a la manera de un seminario donde, a partir de las herramientas conceptuales y procedimentales, se pongan en debate los conocimientos y las prácticas. Sin perder rigor, se simplificará por eso el desarrollo de contenidos relativos a la sociología general, para ir directamente y en el menor plazo posible a los temas sustantivos de la materia.

    Para la realización del proyecto de cátedra 2014 se tuvo en cuenta la experiencia previa del docente, el interés de uno de los alumnos que concurrió a la clase diagnóstico (lapso recortado por las medidas de fuerza que duraron prácticamente un mes), los supuestos sobre las posibilidades de lectocomprensión del grupo clase (muy reducido, en ningún caso jóvenes que recién egresan del nivel medio) y, como se dijo, los intereses que presentan normalmente los estudiantes de tecnicatura, muy ligados al hacer.


 


 

2.- Propósitos:

  • Que los alumnos se familiaricen con la lógica propia de las ciencias sociales, su objeto, métodos, fines, posibilidades y limitaciones.
  • Que se familiaricen con un panorama actual de los principales paradigmas teóricos desde una perspectiva histórica y epistemológica, sus propios marcos de análisis y la construcción de objetos y objetivos de investigación posibles.
  • Que la docente y los alumnos puedan construir y reconstruir las problemáticas fundamentales que son objeto de la sociología del arte, en general y en particular en el país y la provincia, y los caminos sistemáticos que existen para su análisis.
  • Que la teoría sea en sí misma un marco pasible de ser aplicado al análisis de casos concretos, a elección de los alumnos, para pensar la cultura y el arte como hechos sociales y culturales tanto en su faz productora como reproductora.
  • Que se pueda reflexionar sobre los procesos mismos de trabajo colaborativo e intersubjetivo cuando se problematiza lo socialmente dado.


 


 

3.- Ejes Temáticos

3.1.- Eje N°1: La sociología como ciencia y campo de problemas

Unidad Nº 1: La sociología como ciencia y campo de problemas. Especificidad de su objeto. Revisión sintética de los orígenes y desarrollo de la sociología. El método específico original y la actual pluralidad actual de métodos. Principales modelos sociológicos: funcionalismo estructural, evolucionista y del conflicto. Teorías sociológicas. Antecedentes fundamentales de los principales autores actuales: P. Bourdieu y A. Giddens. El margen de libertad del agente y el aporte de la teoría de la doble estructuración de Giddens.


 

Bibliografía obligatoria para el Eje N°1:

Marco metodológico: Actividades de enseñanza:

  • Clases expositivas y uso de bibliografía específica con ejercicios de lectocomprensión al interior del grupo clase.
  • Visión de videos sobre sociología.
  • Ejemplificación y debates en clase

Cronograma: abril y mayo, con evaluación incluida

Evaluación: Teórica, individual, por escrito.


 

Eje temático N°2:
Desarrollo de un marco de análisis apropiado para la cultura y el arte


 

Unidad Nº2: Pierre Bourdieu: marco analítico del modelo estructural-constructivista. Conceptos de: espacio social; campo; capital; volumen, estructura y trayectoria del capital en relación a las posiciones de los agentes en el campo; tipos de capitales: económico, cultural, social, familiar y simbólico. Illusio. Clases sociales en Argentina y La Rioja actuales. Habitus. Histéresis. La autonomía de los campos. El arte como campo autónomo y las reglas propias del arte.


 

Bibliografía obligatoria del Eje N°2:

  • Gutierrez, Alicia: 'Pierre Bourdieu'. Cap. II y III. Edit. Universitaria. UNM y UNC (1995) y la introducción a 'El sentido social del gusto' de P. Bourdieu (2010).
  • Bourdieu, Pierre: 'Algunas propiedades de los campos' en Sociología y Cultura; pág. 135/141. Edit. Grijalbo. Méjico. (1990) y 'Cuestiones sobre el arte a partir de una escuela de arte cuestionada' en 'El sentido social del gusto' de P. B. (2010).
  • Von Sprecher, Roberto (2009) (Coord.)
    Teorías Sociológicas. Introducción a los contemporáneos. Editorial Brujas. Córdoba. Capítulo: 'LA TEORIA SOCIAL DE PIERRE BOURDIEU'.
  • Videos originales de Bourdieu linkeados en blog de cátedra, disponibles en youtube.

Marco metodológico: Actividades de enseñanza:

  • Clases expositivas y uso de bibliografía específica.
  • Construcción grupal de ejemplos de análisis, puesta en común y adecuación de las propuestas.
  • Proyección de un video con entrevistas y actividades de P. Bourdieu
  • Análisis de un film tomado como caso.

Cronograma: junio/agosto, con evaluación incluida

Evaluación:

Teórico-práctica: Circulación de las artes visuales en redes y medios de comunicación (valor de 1° parcial)


 


 

Eje temático N°3:
La sociología del arte: objeto de trabajo específico e implicancia de los conceptos


 

Unidad Nº3: La Sociología de la Cultura y del arte. La Cultura y el arte en la producción simbólica. Concepto de cultura. Evolución del concepto de cultura. La cultura como sistema significante. El arte. Conceptos pre-existentes y construcción de un concepto de arte. Relación entre la concepción del arte y las problemáticas específicamente sociológicas que trae aparejada.


 

Unidad N°4: Producción, reproducción, circulación y consumo en el campo del arte. La relación entre el campo del arte y los campos generales. Macro y microcondicionamientos del hecho artístico. Cambios culturales y artísticos en dominancia, anacrónicos, residuales y emergentes. Producción y reproducción de la cultura. Arte y educación. La constitución social del gusto


 

Bibliografía obligatoria del Eje N°3:

  • Apunte de cátedra publicado en www.comunicayperiodismo.blogspot.com basado en: Williams, Raymond: 'Cultura. Sociología de la comunicación y del arte'. Cap. 1: 'Hacia una sociología de la cultura' y pág. 176/191. Paidós Comunicación. Barcelona. 1981.; Hauser, Arnold: 'Fundamentos de la sociología del arte'. Ap. 2 y 3. Edit. Guadarrama. Madrid. 1975; Simmel, Georg: 'El concepto y la tragedia de la cultura' en 'Sobre la aventura. Ensayos filosóficos'. Edic. Península. Barcelona. 1988 y Habermas, Jurgen: Epílogo a Simmel. Op. Cit.
  • P. Bourdieu (2010) 'El sentido social del gusto'. Varios capítulos y (1988) 'La distinción'. Edit. Taurus. Madrid, a través del resumen de la cátedra o de la nueva edición publicada.
  • N. García Canclini (2005) 'La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte'. Edit. Siglo XXI; Méjico. Pág. 9 a 64 y 96 a 151. e 'Introducción a la Sociología de la Cultura de Pierre Bourdieu' (1990) en 'Sociología y Cultura'. Grijalbo. Méjico.

Marco metodológico: Actividades de enseñanza:

  • Clases expositivas y uso de bibliografía específica
  • Trabajos grupales de lectura comprensiva en torno a guías de lectura, cruces de autores y elaboración
  • Puesta en debate en clase
  • Pautas para el Diseño de un trabajo de campo en sociología del arte.
  • Orientación metodológica para la realización del campo, elaboración de informe y publicación.

Cronograma: Agosto/noviembre, con evaluación incluida.

Evaluación: Informe sobre el abordaje sociológico de un problema relativo al arte contextualizado en La Rioja, en el marco de las estructuras que los condicionan y realizado en grupo. La cátedra pide autorización de publicación digital de los trabajos que resulten aprobados a sus autores (valor de 2° parcial).


 

4.- Evaluación:

4.1.- Los alumnos serán evaluados según los siguientes criterios:

  • Durante los procesos de enseñanza – aprendizaje: en relación a la respuesta individual y grupal que tengan para con los contenidos de las clases, las consignas de trabajo y su nivel de participación y cumplimiento. En esos mismos procesos, en relación a la capacidad que muestren para revisar críticamente sus propias posiciones y aprender del error.
  • En instancias parciales y finales, de acuerdo con el rendimiento de cada uno en relación a los propósitos.
  • En todos los casos, la cátedra valora sustancialmente la comprensión más que la memorización de los conceptos.


 

4.2.- Formatos de evaluación:


 

  • Cuando los contenidos sean evaluados teóricamente, las consignas supondrán en todos los casos elaboración de respuestas y no su reproducción formal.
  • Cuando, a medida que se desarrolla el espacio en el ciclo lectivo, se pidan trabajos grupales de elaboración, éstos tendrán la misma jerarquía que los primeros, porque presuponen manejo teórico.


 

4.3.- Condiciones de acreditación:

La cátedra prevé admitir alumnos en condición de promoción directa, regulares y libres.

Se considerará promocional al alumno que: asista al mínimo reglamentario de clases (70%); presente y apruebe con un mínimo de 6 (seis) no promediable el 70% de las evaluaciones, dos de las cuales deben ser las que según este proyecto poseen valor de parciales.Los alumnos promocionales podrán recuperar una sola instancia en el año, la que será tomada al final de la cursada en fecha a determinar por el docente.

Se considerará regular al alumno que: asista al mínimo reglamentario de clases (60%); presente y apruebe el 50% de las evaluaciones con una calificación mínima de 4 (cuatro) en cada caso (no promediable), dos de las cuales deben ser las que según este proyecto poseen valor de parciales; y que rinda un examen final oral ante tribunal sobre el programa efectivamente desarrollado con una calificación mínima de 4 (cuatro) con los avances respectivos en relación al trabajo final. Sólo habrá un recuperatorio por evaluación, cuando hiciera falta para determinar la condición y al final de la cursada, en fecha a determinar por el docente.

Se considerará libre al alumno que se inscribiera en calidad de tal o hubiera perdido las dos condiciones anteriores. A fin de aprobar el espacio, el alumno deberá rendir en la misma fecha una instancia por escrito que, aprobada con una calificación mínima de 4 (cuatro), dará lugar a la instancia oral frente a tribunal, siguiendo el programa del año en que rinde. Los alumnos libres tendrán que probar que están familiarizados con la bibliografía obligatoria, que pueden diseñar y llevar adelante un trabajo de campo sobre una problemática específica del área; y que han logrado establecer relaciones significativas hacia el interior del marco teórico y entre éste y la práctica. Es decir, su propio proceso de aprendizaje deberá estar ligado a los propósitos formulados en este proyecto. La cátedra ofrecerá tres tutorías al año para orientar estos procesos de aprendizaje. Sus fechas dependerán de la demanda de los alumnos en relación a sus propios ritmos.

5.- Bibliografía

5.1.- Obligatoria: provista por la cátedra. Los apuntes están disponibles en blog www.comunicayperiodismo.blogspot.com o son puestos a disposición en un dossier, en caso de material no digitalizado.

5.2.- Complementaria:

  • Adorno, T.W. y Horkeimer, M. (1969) 'Dialéctica del iluminismo'. Ed. Sur. Bs.As
  • Barbero, J.M. (1993) 'De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía'. Edic. Gustavo Gilli. Méjico.
  • Bourdieu, Pierre
    • (1988) y (2012) 'La distinción'. Edit. Taurus. Madrid.
    • (1990): 'Algunas propiedades de los campos' en Sociología y Cultura; pág. 135/141. Edit. Grijalbo. Méjico.
    • (1993): 'Cosas Dichas'; Edit. Gedisa.España.
    • (1998): 'El oficio del sociólogo'. Edit. Siglo XXI. Méjico. En coautoría.
    • (2003): 'Los herederos. Los estudiantes y la cultura'. En coautoría con Passeron. Edit. Siglo XXI. Buenos Aires.
    • (2010): 'El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura'. Edit. Siglo XXI. Argentina
  • Foucault, M.
    • (1992) 'Microfísica del poder; Edic. La Piqueta. Madrid.
    • (2012) 'El poder, una bestia magnífica'; Edit. Siglo XXI; Buenos Aires.
  • García Canclini, Néstor
    • (1990) Introducción a la edición de Grijalbo del libro 'Sociología y Cultura' de P. Bourdieu.
    • (2005) 'La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte'. Edit. Siglo XXI; Méjico
  • Gramsci, A. (1985) 'La política y el estado moderno'. Edit. Planeta-Agostini. Buenos Aires.
  • Gutierrez, Alicia (1995): 'Pierre Bourdieu'. Edit. Universitaria. UNM y UNC
  • Hauser, Arnold: (1975)'Fundamentos de la sociología del arte'. Edit. Guadarrama. Madrid y (1977) 'La diferenciación del arte por capas instruidas' en 'Sociología del Arte'. Edit. Guadarrama. Madrid.
  • Sautu, R. y otros (2005) 'Manual de metodología'; CLACSO Libros. Buenos Aires
  • Margulis, Mario (2009) 'Sociología de la cultura. Conceptos y problemas'; Edit. Biblos. Buenos Aires
  • Simmel, Georg (1988): 'El concepto y la tragedia de la cultura' en 'Sobre la aventura. Ensayos filosóficos'. Edic. Península. Barcelona y Habermas, Jurgen: Epílogo a Simmel. Op. Cit.
  • Svampa, M.
    • (2005) 'La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo'. Edic. Taurus. Buenos Aires.
    • (2012) 'Cambio de época. Movimientos sociales y poder político'. Siglo XXI y Clacso Coediciones. Buenos Aires.
    • Von Sprecher, Roberto (2008) (Coord.)
      Teorías Sociológicas. Introducción a los contemporáneos. Editorial Brujas. Córdoba. Capítulo: 'LA TEORIA SOCIAL DE PIERRE BOURDIEU'.
  • Williams, Raymond (1981): 'Cultura. Sociología de la comunicación y del arte'. Paidós Comunicación. Barcelona.

    

No hay comentarios: