domingo, 11 de septiembre de 2011

Folklore del bueno en La Rioja

FLOR FERNANDEZ- MATIAS ORTIZ SOSA, RECITAL FOLCLORICO EN VOZ Y GUITARRA El músico riojano Matías Ortiz Sosa y la cantante pampeana Flor Fernández, realizarán dos presentaciones en esta ciudad. El viernes 16, a las 22, en Rayuela Libros y el sábado 17, a las 24, en Casino Club. Ambos intérpretes están radicados en Buenos Aires, donde combinan sus tareas artísticas con las docentes. El repertorio del recital transita por diferentes autores del folclore argentino, incluidos varios comprovincianos como Ramón Navarro y Pancho Cabral. En Rayuela tendrán como invitada especial a Andrea Aventuroso, mientras que en Casino Club subirá al escenario José González, integrante del dúo Palo Santo. La cálida voz de Flor y las interpretaciones guitarrísticas de Matías- quien también está a cargo de los arreglos musicales- lograron recientemente muy buena repercusión en el auditorio de Radio Nacional Buenos Aires y la Peña del Colorado, reconocido reducto folclórico porteño. Flor Fernández egresó como vocalista en la Escuela de Musica Popular “La Colmena”, de Córdoba y actualmente cursa la carrera de Comedia Musical en la Fundación Julio Bocca. Canta desde los 14 años de manera profesional y actuó en varios escenarios del país. Fue integrante del Coral Agruparte (trabajo vocal con percusión) y formó parte del Coro del Conservatorio Provincial de Córdoba ‘Félix T. Garzón’ Ortiz Sosa-25 años- es profesor Superior en Composición Musical y recientemente presentó aquí su libro-tesis de graduación sobre “Folklore riojano de autor. Estudio musical de la conformación y evolución del folklore de la ciudad de La Rioja desde 1940’. Realizó clínicas y seminarios con músicos notables del país, como Guillo Espel, Pablo Di Giusto, Juan Falú, Daniel Homer, Ricardo Moyano, Luis Chazarreta y David Levi, entre otros. Fue primera guitarra de Pancho Cabral en el Festival Nacional de Cosquín y otros recitales, además de haber trabajado en varios arreglos del último disco de Cabral, “Juglar Enharinado”. Fue también compositor, arreglador y guitarrista de la agrupación de Jazz ‘La Trouppe’, con disco editado en 2005 (‘Trouperías’). Actualmente, Ortiz Sosa integra un proyecto musical con Lena Zapata y Víctor Carrión. La Rioja, 11 de setiembre de 2011-09-11 AL EDITOR: adjuntamos fotos y un tema musical. Por entrevistas comunicarse a partir del jueves 15 al 432160.

martes, 6 de septiembre de 2011

Autopercepción del periodismo en Argentina

Bajo nivel salarial, falta de rigor profesional y dependencia de la pauta oficial son algunas de las principales preocupaciones. Casi 1.000 periodistas de todo el país revelaron sus principales preocupaciones y problemas a la hora de ejercer la profesión en un sondeo realizado por la consultora CIO a pedido de FOPEA en junio de 2011. Los resultados expresan una dura autocrítica y los condicionamientos que hoy limitan la libertad de expresión, pero también una visión esperanzadora sobre el futuro del periodismo en la Argentina. El principal problema que los propios periodistas mencionan es el bajo nivel salarial (47%),lo que obliga a la mitad de los encuestados a tener otro empleo, y 7 de cada 10 considera que su trabajo no está bien remunerado. Sin embargo, sólo el 31% dice estar afiliado a algún gremio de prensa. Sólo cuatro de cada 10 encuestados informaron la existencia de comisiones internas en sus trabajos y ese vacío se da sobre todo en las empresas de regiones del país como el NEA, el NOA, Cuyo y la Patagonia. Por otra parte, el problema del bajo nivel salarial se suma al temor a perder su trabajo. La segunda preocupación para los periodistas argentinos es la falta de rigor en el ejercicio de la profesión (39%): sólo 3 de cada 10 analizan positivamente el compromiso ético de los periodistas argentinos. El resto lo considera regular, malo o muy malo. Esta tendencia se marca más claramente en los periodistas con mayor experiencia profesional. Como otros datos significativos sobre esta cuestión surge que 7 de cada 10 periodistas refieren que en sus medios no existen códigos de ética; el 91% de los encuestados dice haber conocido conductas antiéticas de sus colegas y apenas el 38% valora de manera positiva el grado de rigurosidad a la hora de informar. Esto influye, sin dudas, en la autopercepción que tienen los periodistas en relación a la credibilidad “media” que creen ostentar por parte de la sociedad. En tercer lugar en cuanto a preocupaciones (38%) se ubica en la encuesta la dependencia de los medios de la publicidad. Esto explicaría, por ejemplo, porqué el 58% dice que el periodismo argentino está “condicionado”. En cuanto a la vinculación con el poder político, la encuesta de FOPEA preguntó cómo veían los periodistas la relación del Gobierno nacional con la prensa: el 25% dijo que es muy mala, el 30% mala, el 29% regular y el 12% la consideró en términos positivos (10% buena, 1% muy buena y 1% excelente). En este plano, el 38% dijo que ellos mismos, sus compañeros o sus jefes han recibido algún mensaje coercitivo, ya sea desde el poder político nacional como del provincial o municipal. Un 36% afirma que eso no ocurrió, aunque un alto porcentaje respondió no saber. Cuando se desagrega qué tipo de funcionarios aparecen como responsables de esas presiones, ocurre un fenómeno que se viene repitiendo en los registros de ataques a la Libertad de Expresión que viene siguiendo el Monitoreo de FOPEA: la mayor cantidad proviene del poder político provincial o municipal, seguidos en tercer término por los funcionarios nacionales. En menor medida aparecen las presiones del Poder Legislativo y del Poder Judicial. En la investigación de campo que realizó FOPEA también se interrogó a los periodistas sobre la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). La respuesta más frecuente fue: “contiene puntos que no comparto, pero el cambio propuesto significa una mejora con respecto a la ley anterior” (37%). Esa opción fue seguida por la que defendieron quienes consideran que la LSCA “se trata de un avance sustancial en la democratización de la información” (26%). Las posiciones de rechazo más explícito fueron minoría en este caso. FOPEA también preguntó acerca de quiénes son los principales referentes que los propios periodistas tienen en su profesión. En el marco de esta lectura autocrítica hay que señalar que la quinta opción más votada fue: “Ninguno”. En cambio, entre quienes sí fueron mencionados, figuran en orden por cantidad de menciones: 1) Jorge Lanata, 2) Nelson Castro, 3) Rodolfo Walsh, 4) Víctor Hugo Morales, 5) Magdalena Ruiz Guiñazú, 6) Horacio Vertbisky, 7) Alfredo Leuco, 8) Joaquín Morales Solá, 9) Ernesto Tenembaum y 10) Eduardo Aliverti. Otros aspectos relevados El 86% de los periodistas encuestados consideró su formación profesional insuficiente, y en tal sentido la capacitación en periodismo digital aparece en la cima de las necesidades (45%), seguida por el periodismo de investigación (43%) y el uso de redes sociales con fines periodísticos (33%). En la evaluación sobre cómo se ve la formación que reciben los estudiantes de periodismo, las respuestas fueron muy críticas: apenas 4 de cada 100 encuestados cree que la educación que hoy se les da a los estudiantes de periodismo se ajusta a las necesidades y las realidades que enfrenta la profesión. En cuanto a otros aspectos gremiales relevados, 41% de los encuestados afirma que en sus trabajos hay o se está formando una comisión gremial. Entre estos, el 34% está satisfecho con el desempeño de la misma, mientras que más de la mitad (53%) dice que no se están discutiendo temas salariales. El 46% afirma que la comisión discute con la empresa cuestiones laborales, además de las salariales. “Esta encuesta realizada por la consultora CIO para FOPEA puede servir de simple diagnóstico sobre cómo los profesionales argentinos observan la realidad de su trabajo. Puede ser una certera aproximación a sus problemáticas, sus desafíos y sus deudas pendientes. Puede ser, en definitiva, un punto de partida. Pero mucho más que eso, debería ayudarnos a pensar el periodismo desde una perspectiva integral, donde se comprometan todos los actores que están relacionados con él. A bucear en sus errores para poder corregirlos. Y, de esa manera, construir un mejor periodismo. Para los periodistas, pero sobre todo para la ciudadanía. Esa es la misión de FOPEA”, señaló Gabriel Michi, presidente de FOPEA en su análisis de los resultados. FOPEA propuso este estudio para conocer la opinión de los periodistas argentinos sobre distintos aspectos de su profesión y del entorno mediato e inmediato dentro del cual la desarrollan. Entre los objetivos, se pretendió identificar la situación actual del periodismo argentino en términos de elementos problemáticos y facilitadores de la actividad; conocer aspectos vinculados a la “ética periodística” que integran el desarrollo de la profesión; conocer la opinión en torno a la “libertad periodística” y “relación con el gobierno”; determinar los grados de satisfacción con la formación y capacitación profesional; identificar expectativas relacionadas al desarrollo de la profesión; identificar a los periodistas que resultan “referentes” de la actividad; definir características laborales: carga horaria; exclusividad; nivel de satisfacción con la remuneración; y determinar existencia y tipo de relación entre los periodistas y las comisiones gremiales en las empresas. La última encuesta de estas características realizada por FOPEA data de 2005, con muchos menos casos relevados. Los periodistas encuestados pertenecen a diversos medios de comunicación (gráfica, TV, radio e Internet), tanto públicos como privados, de los cuales sólo el 20% está afiliado a FOPEA. “La posibilidad de que los periodistas puedan realizar un examen introspectivo sobre cuáles son los problemas que atraviese la profesión, los desafíos y las cuentas pendientes que se tiene frente a la ciudadanía, puede servir como instrumento para mejorar la calidad de la prensa en función del rol y el compromiso social que le da razón de ser”, señaló el presidente de Fopea. ANALISIS DE LOS RESULTADOS Los resultados completos del estudio “Clima de la Actividad Periodística de la Argentina” fueron presentados hoy por FOPEA en una reunión realizada en la sede de Poder Ciudadano, y están disponibles en el siguiente link http://bit.ly/qGsrPB Allí, también se podrá acceder a una serie de artículos de análisis de socios de FOPEA sobre los temas relevados por la encuesta: - Gabriel Michi hace un análisis general sobre los resultados desde la perspectiva de FOPEA. http://bit.ly/nqiopo - Pablo Mendelevich y Claudio Jacquelín se centran en los temas de ética y calidad profesional. http://bit.ly/p9f85K - Juan Simo y Mariela Arias trabajan con las variables sobre las principales problemáticas del periodismo argentino. http://bit.ly/n9BOTI - Sandra Crucianelli y Alfredo Torre reflexionan en dos textos sobre el tema de la capacitación y la formación profesional http://bit.ly/nUDsaN y http://bit.ly/nsYMj8 - Armando Vidal y Luis Abregó revisan los resultados sobre los referentes para los periodistas. http://bit.ly/pcNTOa - Fabio Ladetto y Facundo Pereyra analizan los temas gremiales que surgen de la encuesta. http://bit.ly/rhkHxB FICHA TECNICA DE LA ENCUESTA ESTUDIO “Clima de la Actividad Periodística de la Argentina” Se realizó un estudio cuantitativo en base a un muestreo integrado por 943 casos. El campo de relevamiento fue nacional, quedando integrado por todas las provincias del Territorio Argentino. La selección de los contactos fue de tipo aleatorio sistemático a partir de un listado provisto por FOPEA. Los encuestados quedaron protegidos por el anonimato y la confidencialidad, de acuerdo al Código Internacional de Ética para la práctica de Investigación Social y de Mercados. La información quedó relevada sobre un cuestionario semi-estructurado integrado por 50 preguntas cerradas y abiertas. Su duración osciló entre los 25 y 35 minutos aproximadamente. Fechas: El relevamiento se realizó entre el 13 de junio y el 1 de julio de 2011. Programación de cuestionario. El cuestionario, previamente aprobado por el equipo de contraparte, fue digitalizado para poder ser aplicado al formato CAWI. El programa permitió insertar saltos dinámicos para mostrar sólo aquellas preguntas de acuerdo al perfil del entrevistado. Los datos se cargaron directamente sobre una base en servidor con validaciones que guiaron al entrevistado a responder correctamente sin errores de interpretación. Todos los estudios poseen una codificación única por caso que es verificado por la base de datos al ingresar al servidor. Seguridad. El método CIO Online cuenta con la mayor seguridad respecto de la información suministrada por el encuestado. Los resultados que, a continuación se describen, son propiedad del cliente y CIO se compromete a no revelarlos a terceros salvo expresa aprobación Estudio 2005. En el presente estudio, se realizan comparaciones con el realizado por FOPEA en el año 2005. Sin embargo, éstas deben tomarse sólo como referencia ya que las diferencias muestrales pueden conducir a errores de interpretación. Las variaciones registradas entre uno y otro pueden estar más relacionadas con peculiaridades muestrales que con cambios de opiniones o comportamientos.
ECI, 22 y 23 de septiembre de 2011. Prorroga para la presentación de resúmenes: viernes 9 de septiembre de 2011. Cierre de presentación de ponencias: viernes 16 de septiembre de 2011. Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba organiza el 2º Encuentro Nacional de Graduados en Comunicación Social en la sede de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba los días 22 y 23 de septiembre de 2011. El evento está dirigido a graduados, investigadores y docentes del campo de las ciencias sociales, de la comunicación social y el periodismo. Y tiene por objetivo profundizar el análisis a nivel nacional de la realidad Nacional en el campo académico y profesional de los Graduados en Comunicación Social. Asimismo, el 2º Encuentro Nacional de Graduados en Comunicación Social prevé la realización de paneles de Debate y participación en mesas especiales. Mesas El Campo de la Comunicación Social y su Amplitud Laboral en el Contexto Actual Comunicación, Educación, y TIC's Red de Observatorios Universitarios de Medios, Importancias y perspectivas de acción Comunicación Digital: Espacios de Acción Comunicación Social, Extensión Universitaria y voluntariado. Federación Argentina de Graduados en Comunicación Social. Información de registro Los ejes temáticos previstos para las ponencias son: Medios de comunicación, espacios tradicionales y áreas de vacancia para la inserción laboral Producción y gestión de procesos periodísticos en la Web Comunicación y Educación. Comunicación Social, Extensión Universitaria y voluntariado. Comunicación y nuevas tecnologías. El resumen de los trabajos deberá contener: título, autor, institución, correo electrónico, eje temático, tres palabras clave y un resumen del trabajo de no más de 1carilla de extensión. Los trabajos presentados deberán tener una extensión de 10 a 15 páginas como máximo, en letra Arial cuerpo 12 a espacio 1,5. Las citas deben consignarse a pie de página siguiendo un orden numérico, autor de la cita, año y páginas. El las referencias bibliográficas ubicadas alfabéticamente al final del trabajo deben consignarse: Autor, título del trabajo, editorial, lugar y año. Los resúmenes y las ponencias deberán remitirse a graduados@eci.unc.edu.ar. La inscripción es libre (hasta completar cupo) y gratuita. Costo del certificado de asistencia: $10. Costo CD: $10 pesos. Más información e inscripciones: Oficina de Graduados de Ciencias de la Información Edificio histórico. Av. Valparaíso esq. Los Nogales. Ciudad Universitaria. Tel.: (0351) 433-4198/4046 int. 106. Correo: graduados@eci.unc.edu.ar. Completar la ficha de inscripción y enviarla a graduados@eci.unc.edu.ar.

lunes, 5 de septiembre de 2011

ACOSO A PERIODISTA DE SAN LUIS / FOPEA

FOPEA RECHAZA EL ACOSO A PERIODISTA OSCAR FLORES EN SAN LUIS El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) rechaza el acoso que está sufriendo el socio y corresponsal del Monitoreo de Libertad de Expresión de nuestra organización en San Luis, Oscar Flores, tras la difusión del Informe que la entidad hizo sobre la situación de la libertad periodística y de expresión en dicha provincia. (Ver http://bit.ly/opvfK2 ) Desde la publicación del Informe la semana pasada, tras la misión que FOPEA hizo a la provincia, Flores, quien es un profesional de reconocida trayectoria y que actualmente trabaja como corresponsal del Diario Clarín y conductor de un ciclo radial en Radio FM Universidad Nacional de San Luis, ha sido víctima de distintos agravios verbales y a través de los medios, por parte de un directivo periodístico y un importante funcionario del poder ejecutivo provincial, que condicionan su trabajo y que podrían significar una amenaza contra su propia vida y su seguridad personal y familiar. El informe realizado por FOPEA -y no por su corresponsal en San Luis de manera individual y personal- contó con un gran número de fuentes y se inspiró en la misión que las autoridades de la organización llevaron adelante los días 14 y 15 de junio del 2011 a dicha provincia. Este tipo de misiones se enmarcan en el Programa de Monitoreo a la Libertad de Expresión de FOPEA, que tiene previsto realizar en los próximos meses otras similares en otras provincias. Desde FOPEA exigimos a las autoridades provinciales que cese dicho acoso contra Oscar Flores y los responsabilizamos por las garantías a la vida, la seguridad y el trabajo de este periodista, como también del ejercicio pleno de la libertad de expresión que debe regir en democracia. Foro de Periodismo Argentino Lunes 5 de septiembre de 2011